lunes, 30 de abril de 2018

DE PATRIOTAS Y COBARDES.


                                                                    
“sigan luchando muchachos, que es la  
 causa de la patria. Viva Perón, viva la
 patria.” Palabras pronunciadas por el  
 teniente coronel Oscar L. Cogorno poco
 antes de ser fusilado. 10 de junio del año 1956.



                                                                     
 "Ante los móviles y procedimientos  
                                                                                                                 
 elegidos por los sediciosos se tiene 
 la impresión de que aún las enérgicas 
 medidas de represión dispuestas resultan 
débiles.”
General Ossorio Arana, en conferencia de
Prensa del día 13 de junio del año 1956.




MEMORIA.


                                                     –¿Cuál es para usted la importancia de
                                                           reconstruir la memoria?
                                      
                                                         –La memoria es una práctica social principalmente,     
                                                         no es un concepto y permite tomar la experiencia
                                                         que vive una sociedad, resignificarla y hacer una
                                                         transmisión de sentido de ella. Quiero decir, no es
                                                         una transmisión literal, sino que toma los sentidos
                                                         de lo vivido y los hace jugar en el presente.
                                                      
                                                       Pilar Calveiro, Autora de “Política y/o Violencia,
                                                       una aproximación a la guerrilla de lo años setenta.”                 
                                                       Tiempo Argentino. 18-08-2013.


APU INFORMA-ALEJANDRO VANOLI OPINION.

Entrevista

Alejandro Vanoli fue el último presidente del Banco Central durante el kirchnerismo. Recientemente acaba de publicar Patria o dólar, donde narra su experiencia al frente de la entidad y analiza qué se viene en cuanto a la situación económica. ¿Qué (nos) va a pasar con la moneda estadounidense? Leer nota

TESTIMONIOS.

–¿Qué valor tiene para usted el testimonio?
                                                      
                                          –Nadie puede tomar la voz de los otros, en todo
                                          caso se habla con los otros, y de alguna manera la  
                                          memoria tiene que ver con volver a traer a los otros,
                                          hacerlos presentes sin hablar por ellos. En ese sentido
                                          el testimonio es muy importante porque trae distintas
                                          voces de aquellos que vivieron desde distintos lugares
                                          una misma experiencia. Todo testimonio implica un
                                          procesamiento de esa experiencia y son
                                          extraordinariamente enriquecedores porque hablan de
                                          cosas que no son visibles de manera inmediata.       
                                                    
                                          Pilar Calveiro, Autora de Política, y/o violencia
                                          una aproximación a la guerrilla de los años
                                          Setenta. Tiempo Argentino, 18 de agosto de 2013.

SINDICALES //// 24.11.2013 Ubaldini y la primera huelga general contra la dictadura

El autor recupera el histórico paro del 27 de abril de 1979, primera medida de estas características contra la dictadura que ocupaba el gobierno. Entre los principales impulsores de la huelga, se encontraba Saúl Ubaldini.

SINDICALES //// 24.11.2013
Ubaldini y la primera huelga general contra la dictadura
El autor recupera el histórico paro del 27 de abril de 1979, primera medida de estas características contra la dictadura que ocupaba el gobierno. Entre los principales impulsores de la huelga, se encontraba Saúl Ubaldini.
    Por Horacio Bustingorry
    En 27 de abril de 1979 se produjo la primera huelga general contra la última dictadura. La organización de la protesta estuvo a cargo del grupo de “los 25”, una de las dos fracciones en que se dividía el sindicalismo argentino. Entre sus principales actores se encontraba el dirigente sindical cervecero, Saúl Ubaldini. El gobierno de facto impulsó un duro ataque contra el movimiento obrero. 
    La abrupta caída del salario real pudo implementarse gracias a la intervención de la CGT, la disolución de las 62 Organizaciones, el encarcelamiento de los principales dirigentes, y la persecución, asesinato y desaparición de miles delegados y activistas. En  ese contexto la resistencia fue inmediata, pero inconexa, y sin una conducción unificada.Desde 1978 existían dos agrupamientos con enfoques distintos sobre cómo encarar la lucha contra la dictadura. Por un lado estaba la CNT, que manifestaba algunas críticas, pero ante todo buscaba tener un canal de diálogo formal y permanente con el gobierno. Los 25, en cambio, impulsaban un enfrentamiento más frontal. A fines de ese año, en una cena de dirigentes peronistas, Ubaldini leyó un duro comunicado contra la dictadura. En el documento se reclamaba la libertad de los presos políticos y gremiales y se planteaba que la independencia económica no se consigue bajando los salarios a niveles infrahumanos para lograr que los monopolios se instalen y produzcan a bajas costos para el mercado externo. La intervención de la CGT citó a Saúl Ubaldini para apercibirlo severamente. Estaba todo dado para una medida de envergadura.El 21 de abril de 1979 los 25 decidieron convocar a una jornada de protesta entre las 0 y las 24 horas del día 27. 
    El gobierno reaccionó rápidamente e intimó a los dirigentes a comparecer a la Dirección Nacional de Relaciones Laborales para responder un cuestionario. Les preguntaban si integraban el grupo de los 25 y si estaban al tanto del paro y de la violación de disposiciones vigentes que esa medida significaba. Se les requirió también la opinión sobre la huelga y qué actitud tomarían frente a la misma. Ninguno de los interrogados respondió.El gobierno arrestó de inmediato a todos los sindicalistas. Algunos fueron interceptados cuando se retiraban, otros en un bar cercano y los últimos en operativos ulteriores. Se los llevó al Departamento de Policía y posteriormente fueron alojados en la cárcel de Caseros. Además del dirigente cervecero quedaron detenidos Roberto García (taxista), Carlos Cabrera (mineros), Gerónimo Izzeta (municipales), Fernando Donaires (papeleros), Raúl Crespo (SUPE), Roberto Digón (tabaco) Rodolfo Soberano (molineros), Raúl Ravitti (ferroviario), José Rodríguez (Smata), Enrique Micó (vestido), Jorge Luján (vidrio), Demetrio Lorenzo (alimentación), Natividad Serpa (Obras Sanitarias), Delmidio Moret (Luz y Fuerza), Víctor Marchese (calzado), Alberto Campos (UOM) y Benjamín Caetani (aceiteros). El día 24 un comité de huelga clandestino ratificó la huelga. 
    Al reclamo general le sumaron la libertad de los detenidos. Ante los hábeas corpus presentados, el gobierno respondió que los sindicalistas habían infringido la ley 21.400 que prohibía las huelgas. Con todo, tres días después la medida fue llevada a cabo. Los reclamos fueron varios. Se convocaba a los trabajadores a realizar una protesta en todo el territorio nacional en demanda de la restitución del poder adquisitivo del salario, la plena vigencia de la ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo, en oposición a la reforma de la ley de Asociaciones Profesionales y de Obras Sociales y en favor de la normalización sindical. 
    El acatamiento no fue total per tuvo importantes repercusiones. Afectó principalmente al cinturón industrial del Gran Buenos Aires, a las ciudades más importantes del interior del país y a fábricas como Celulosa Argentina, Chrysler, Santa Rosa, Mercedes Benz, Aguila Saint, Peugeot, Citroën, y La Cantábrica. Las líneas Roca, Mitre y Sarmiento quedaron completamente paralizadas.El gobierno acusó el golpe. La dictadura duró algunos años más pero ya mostraba fisuras en su aparente poder omnímodo. Varios días después, y luego de intensos reclamos en el país y en el exterior, los dirigentes fueron liberados. Una vez en la calle, Ubaldini proseguiría su carrera de resistencia que lo llevaría a secretario general de la CGT.

    27 de abril de 1979: PARO

    El golpe del 24 de marzo de 1976 tuvo entre sus principales objetivos, reprimir al movimiento obrero, secuestrando a sus dirigentes y encarcelando a otros con el objetivo de anular su capacidad de respuesta y someter a los trabajadores a un plan económico de entrega y claudicación. Se prohibieron las asambleas y las huelgas, se disolvió la CGT y se intervinieron muchos sindicatos como La Unión Obrera Metalúrgica, UOCRA, Textiles, Telefónicos, De la Carne, portuarios. El 24 de abril, un decreto modificó la Ley de Contrato de Trabajo.
    En marzo de 1977, se creó el Grupo de los 25, integrado por sindicatos que no habían sido intervenidos. A fines de 1978, los gremios se reunieron en una cena en la que Saúl Ubalidini, dirigente de Cerveceros, leyó un mensaje que exigía reivindicaciones sociales y políticas e impugnaba la política económica del gobierno.
    El 1º de abril del 79, se reunieron en la sede de la Unión Obrera Molinera representantes de treinta organizaciones y Roberto García, de taxistas, entregó a los periodistas una nota que decía “Sentimos sobre nosotros la mirada inquietante de los trabajadores que podrían sentirse abandonados a su suerte, lo que determina nuestra decisión de colocarnos a la cabeza de la protesta”;  terminaba convocando a una jornada sin concurrencia al trabajo a partir de la hora cero del 27 de abril.
    El gobierno citó a los dirigentes para que llenaran un formulario. Antes de ir, con la experiencia de la dictadura anterior, organizaron un comité de huelga para reemplazarlos si la cita resultaba ser una trampa. Efectivamente,  fueron detenidos e incomunicados por infracción a la Ley que establecía hasta diez años de prisión por instigar a la huelga. El comité de huelga, como respuesta, agregó a los motivos de la convocatoria al paro, el pedido de libertad de los sindicalistas presos.
    Cientos de industrias se paralizaron, tres líneas ferroviarias interrumpieron sus servicios y la huelga demostró que a pesar de los esfuerzos de la dictadura por desmembrar al movimiento obrero, no lo habían logrado y seguía siendo capaz de encabezar la protesta.
    Recordamos hoy ese 27 de abril, hace 39 años, cuando en Movimiento Obrero se puso de pie y por primera vez desde el golpe de Estado, lanzó un paro nacional que demostró su capacidad de lucha, de organización y su voluntad inclaudicable de oponerse a la Dictadura cívico-militar.

    Mochitsuki

    La imagen puede contener: texto

    domingo, 29 de abril de 2018

    En Zárate, Pilar y San Fernando los concejales de Cambiemos votaron contra la cadena de Quintana.
    LAPOLITICAONLINE.COM

    UCA-POBREZAINFANTIL-AUMENTO.

    El último informe del Observatorio de la Deuda Social reveló un incremento del…
    INFOBAE.COM

    CULTURA //// 29.04.2018 Reclamo en la Feria del Libro: ¿Por qué el Gobierno porteño quiere cerrar 29 profesorados?

    Lucía Pelourson es miembro de la conducción del Centro de Estudiantes del profesorado Normal 1 y de la Junta Representativa de la Coordinadora de Estudiantes Terciarios. En diálogo con APU analizó cuál es el conflicto detrás de la protesta en la Feria del Libro. 
      Por Enrique de la Calle
      APU: El jueves hubo una protesta en la Feria del Libro que tuvo mucha repercusión mediática. Sin embargo, se habló menos sobre el por qué del reclamo. ¿Cuál es el reclamo que le están haciendo al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?
      Lucía Pelourson: Eso es lo importante, además. El 22 de noviembre del año pasado, el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y su ministra de Educación, Soledad Acuña, anunciaron en una conferencia que iban a presentar un proyecto para cerrar los institutos de formación docente, que son 29, para crear una una universidad (UNICABA). En esos institutos están condensadas todas las carreras de formación, desde el nivel inicial hasta el superior. Frente a eso, la comunidad educativa completa (estudiantes, profesores y directivos) rechazaron la propuesta y pidieron una mesa de diálogo. 
      APU: ¿Cuál sería el beneficio de cerrar esos institutos?
      LP: Según lo que anunció el gobierno en esa conferencia tenía que ver con jerarquizar la formación y así resolver los problemas de los docentes. Nosotros le respondimos que si querían jerarquizar la formación tienen que pagar mejores salarios, poner en condiciones las escuelas, resolver la precariedad laboral de muchos profesional. No se resuelve cerrando los institutos. El gobierno quiere instalar como debate, si la formación tiene que ser terciaria o universitaria. No estamos en contra de que sea universitaria, pero el tema es que lo quieren hacer cerrando los institutos. Y ahí se ponen en juego muchos puestos de trabajo. No hay nadie de la comunidad educativa que haya sido convocado para trabajar en los lineamientos de esa universidad. No se conocen las líneas pedagógicas que se van a considerar. 
      APU: ¿Cuántos puestos de trabajo están en riesgo?
      LP: Es difícil responderte un número concreto. Pero imaginate que son 29 las instituciones y en todas se dan más de una carrera. En el González se dan 13 o 14. Muchas. Por supuesto, que no hay un plantel docente por institución, sino que hay docentes que recorren más de un instituto. Pero te doy un ejemplo: en el Normal 1 se cursan dos carreras y hay 1000 estudiantes. Estamos hablando de muchas carreras, de muchos alumnos y de muchos profesores. No nos dicen cómo una universidad va a incluir a todo ese universo. 
      APU: Desde aquella conferencia en noviembre del año pasado, ¿el Gobierno nunca los recibió?
      LP: Nunca. Lo único que hizo fue convocar a una jornada de debate donde no nos invitaron. Solo fueron convocadas personas que estaban a favor. Por supuesto, esa jornada no llegó a nada y nunca más se hizo. 
      APU: ¿El proyecto se está discutiendo en la Legislatura porteña?
      LP: Está en la comisión de Educación. El martes pasado, fueron dos especialistas, una de la universidad de Buenos Aires y otra de la de San Andrés. Una pública y otra privada. Las dos dijeron que este proyecto no tiene ni pie ni cabeza, que no era viable y que no sirve para resolver los problemas de la formación. 
      APU: ¿Creen que detrás hay un intento por achicar la cantidad de carreras de formación? O simplemente se trata de una iniciativa mal diseñada. 
      LP: Hay un poco de las dos cosas. Con respecto al cierre de cursos, no lo sé, pero desde hace años está dando vuelta la propuesta de virtualizar algunos cursos (cumplirlos por internet). Eso va a hacer que algunas carreras pierdan jerarquía, porque el proceso de enseñanza es diferente. 
      APU: ¿Qué supone que va a pasar luego de lo que ocurrió en la Feria del Libro? ¿Es posible alguna instancia de diálogo?
      LP: Cuando Larreta inauguró la sesión legislativa, el primero de marzo, dijo que éste era uno de los proyectos más importantes de la gestión. Con lo cual van a seguir intentándolo. Sin embargo, creo que van a cambiar la estrategia, porque el tema se visibilizó, y después de lo de la Feria del Libro se rompió el cerco mediático. Más allá de lo que se dijo sobre nosotros, se logró instalar el tema. Si van a dialogar, no lo sé, hasta ahora nunca lo hicieron. 
      APU: ¿Van a insistir con esa mesa de diálogo?
      LP: Vamos a seguir con nuestro reclamo. El pedido de la comunidad educativa es que se retire el proyecto. No sé si la gente lo pudo leer, pero el proyecto tiene 15 artículos, es un papelón, es nefasto. Eso no significa que no creamos que haya que mejorar la formación docente, sabemos que hay muchas cosas para mejorar. Pero estamos seguros que la salida no es cerrando institutos. 
      La imagen puede contener: 1 persona

      Gorila: un thriller del conurbano

      El 15 de abril se reestrenó Gorila en el Abasto Social Club. La obra muestra dos mundos enfrentados por el discurso discriminatorio, los prejuicios, el amor y la locura. La desaparición de una adolescente, la violencia de la palabra y de los cuerpos, con momentos de humor y reflexión. En esta nota, una reseña y una entrevista a su autora y directora Mariana “Cumbi” Bustinza.
      1. 1
      2. 2
      Por Analía Ávila y Maricruz Gareca
      En escena una mesa con mantel de hule floreado, dos sillas, un banco de plástico verde y la mesita del teléfono. En este ambiente sencillo que recrea un departamento de un PH del conurbano bonaerense transcurre toda la acción de Gorila. La historia comienza con la misteriosa desaparición de una adolescente, Jimena, y la desesperación de su mamá, Juana, que dialoga con sus nuevos vecinos, la pareja formada por Marlene y el Polaco. Desde un primer momento el guión atrapa y no da respiro.
      La trama de la directora Mariana “Cumbi” Bustinza no es lineal y está contada con saltos temporales, las piezas del rompecabezas se arman del pasado al presente. Los cuatro personajes pertenecen a distintos ámbitos: Juana y Jimena a la clase media baja, Marlene y el Polaco son obreros de clase baja y la adolescente muestra un odio visceral hacia ellos. El conflicto estalla cuando el Polaco y Juana se enamoran, con la posterior desaparición de Jimena. Las actuaciones son sólidas, cada personaje está delineado a la perfección tanto en los parlamentos como en la expresión corporal y el vestuario.
      La música irrumpe certera durante toda la obra y junto con los cuidados cambios de iluminación, crea climas amenazantes, asfixiantes y oníricos. También hilvana las escenas, marca territorios, pausas y por momentos es festiva: se suceden la cumbia romántica y la cumbia villera, el ritmo tropical de Romeo Santos y temas de bandas de rock. El clásico Wild world (Mundo salvaje) de Cat Stevens que Jimena tararea con su guitarra, sugiere que algo malo puede pasar: “Pero si te vas cuídate/ y que haya cosas lindas por hacer/ pero cuídate del mal del mundo”.
      Los raros poemas que la adolescente escribe en sus libretitas son leídos en distintas escenas y también son premonitorios: “La niña miró al gorila desconfiada y presumida/ el gorila la miró creyendo que era su amiga/ pero la niña coqueta decidió ignorarlo siempre/ y el gorila enojado no le siguió la corriente”.
      “Los obreros son todos ex presos, negros de m..., hay que matarlos a todos”, vocifera Jimena. También increpa al Polaco: “Ustedes son pobres porque quieren, vagos, vayan a trabajar, son el cáncer de la sociedad”. El violento discurso discriminatorio es el que se puede escuchar en cualquier ámbito cotidiano, pero expuesto de corrido en un escenario se potencia y sacude al público. Así Gorila contiene una multiplicidad de sentidos. Gorila es el pensamiento de quien discrimina, también Jimena llama “primates” a sus vecinos. Juana, el Polaco y Marlene por momentos gesticulan y se mueven como los monos. Y hay dos personajes con máscaras de gorila que se ocupan de mover los paneles de la escenografía, pero también irrumpen en algunas escenas y tensan el clima con el indicio de que algo malo puede suceder.
      El gesto de la directora es hablar de temas pesados en un tono de comedia negra y con los elementos de un thriller psicológico. Los momentos de humor descomprimen y provocan risas nerviosas, o una carcajada que por momentos se transforma en mueca. Bustinza también tiene en cartel Menea para mí que este mes cumplió cien funciones. Sus obras tienen en común la temática social, lo popular, el racismo, la discriminación y la contundencia de la música.
      La recomendación es que no se pierdan Gorila, no saldrán indiferentes de esta experiencia teatral que conmueve, divierte, interpela y mueve a la reflexión.
      ***
      Agencia Paco Urondo: La obra se presenta como un thriller psicológico en el que el humor también se hace presente, pero desde un lugar incómodo para el espectador, ¿cómo trabajaste la confluencia entre ambos registros, para que cada uno pudiese mantener su equilibrio a lo largo del relato
      Mariana “Cumbi” Bustinza: Se mezcla el humor y la ironía con la tragedia social, y me interesó escribirlo así para que sea tragicómico porque no quería que sea un puro baldazo. Se fue trabajando a lo largo del proceso de ensayos junto con el elenco. Surgían cosas nuevas todo el tiempo y fui afinando ambos registros, entendiendo que necesitaban el uno del otro; la historia necesita esos pasajes para ser contada. El espectador ríe porque le da gracia pero también nervios porque se asemeja a una realidad muy cercana. Yo creo que el equilibrio se da porque al estar fragmentado, decidí que todas las escenas anteriores a la muerte puedan ser más humorísticas y las otras no. Entonces va y viene el humor. Los actores también saben en qué escena pueden hacer reír y en que escenas no. 
      APU: Gorila transcurre en una pensión ubicada en el conurbano bonaerense, ¿por qué te interesó situar el relato en estos espacios/escenarios?
      MCB: Siempre mis temáticas se van para el universo popular. Elegí el conurbano porque en mi imagen de espacio recordaba un Ph de un amigo en Avellaneda y cuando escribía la obra imaginaba todo ahí adentro, entonces fui fiel a eso, pero podría a ver sido otro lugar donde haya un Ph venido a menos en cualquier barrio
      APU: En la obra hay escenas y personajes que podrían ubicarse más en un plano onírico que real, creando una sensación de extrañamiento y hasta ominoso ¿por qué te interesó incluir estos elementos y qué efectos te interesaba provocar en el espectador?
      MCB: Los personajes viven una realidad de la cual intentan escapar por diferentes motivos. Es por esto que se genera (o los personajes generan) un mundo aparte, forzado. Mundo que les funciona como salida, como descanso, como catarsis. Dos mundos opuestos que se entremezclan confundiéndose en los que los personajes participan y se confunden también. Para atenuar el realismo social, elegí mechar con momentos extrañados y darle un poco de aire al espectador. Y que a su vez fueran permitiendo que el espectador se fuera metiendo en el costado oscuro de la obra. 
      APU: La obra da cuenta de ciertos prejuicios y discursos cargados de violencia que atraviesan la sociedad actual, pero atravesados por una historia de amor entre dos personajes ¿por qué elegiste abordar esta temática desde esa perspectiva?
      MCB: Al teatro lo imaginás, no lo pensás. Mientras escribía salía como una historia de amor oscura, un amor real entre el asesino y la madre de la víctima y en vez de tener miedo a eso que venía lo deje salir. Al principio sabía muy poco de los personajes pero a medida que pasó la escritura, como dice Ibsen, ya eran parte de mi familia. A lo que voy es que en un principio no elegí abordarlo, se abordó solo, y después fui profundizando pero ya teniendo que la historia era una historia de amor y obsesión. ¿Cuáles son los límites del amor? Te pone en jaque, no sabes de qué lado estar, por eso me gusta esa perspectiva: porque el espectador tiene que estar peleando todo el tiempo con sus opiniones y prejuicios 
      APU: Por último, es interesante la elección del término "Gorila" para el título de la obra, teniendo en cuenta el significado que tiene en nuestro país a nivel político ¿qué nos podrías decir al respecto?
      MCB: Quería escribir una historia, un cuento donde haya lugar para la amistad, el amor, el odio, la violencia simbólica y física, discursos preconcebidos formados por los medios, componentes diversos que invitan al espectador a preguntarse, una y otra vez, qué entiende por “gorila”. El titulo juega con esto, ya que puede verse desde el punto de vista político por el discurso de la adolescente, pero también por el lado de lo salvaje del animal, lo no racional. ¿De qué habla el título? De un mono antropoide de unos 1,80 cm de altura, muy corpulento y fuerte, con pelaje negro, brazos largos, patas cortas, nariz aplastada y ojos pequeños y hundidos que se alimenta de vegetales y vive en grupos en los bosques del África ecuatorial. O del que es antiperonista o del que está en contra de las prácticas políticas relacionadas con el peronismo (entre ellas, la famosa justicia social pregonada a favor de los sectores sociales históricamente más postergados de la sociedad) 
      Ficha técnico artística:
      Dramaturgia y dirección: Mariana “Cumbi” Bustinza
      Intérpretes: Lía Bagnoli, Catalina Boucau, Tomás Cutler, Victoria Raposo
      Escenografía: Agustin Leonardo Addesso
      Iluminación: Hacho Badaracco, Nuno Da Silva
      Luces: Damián Monzón
      Diseño gráfico: Add Arte
      Asistencia de escenografía: Emmanuel Graziano, Juan Lencina
      Asistencia de dirección: Vanina Cavallito
      Producción: Matías Boucau
      Colaboración artística: Tomás de Las Heras
      Funciones: domingos a las 18 horas en Abasto Social Club, Yatay 666 (CABA). Reservas por Alternativa Teatral: http://www.alternativateatral.com/obra44002-gorila
      Entradas: $250