viernes, 25 de mayo de 2012

39 AÑOS Y LA HISTORIA QUE SUCEDE

 "Cuando todo parecía derrumbarse, cuando la desesperanza sobrecogía nuestros corazones, cuando los años transcurrían y la calumnia, la persecución y la entrega se enseñoreaban en los cuatro confines de la heredad argentina, su palabra rectora y su acción acertada disipaba nuestras inquietudes, nos fortalecía en la resistencia y nos animaba a seguir en la lucha, dándonos el ejemplo de los grandes capitanes de la historia"

Estas palabras del Tío Cámpora, dichas en aquél año de retornos sintetizan la lealtad al Conductor.
Su entrega y lucha, junto a una Generación hija del ' 55.
La Plaza de Mayo con cientos de miles de manifestantes, expresaba la alegría desbordante de 18 años de proscripciones.
Era el retorno a la Democracia.
Muy anterior al de 1983, el segundo retorno.
El otro Retorno, el del General.
La Juventud aparecía como el nuevo sujeto que, mayoritariamente, militaba en el peronismo.
Encandilada por las luces que nunca se apagan del primer peronsimo, de Juan y Eva.

Latinoamérica parecía despertar de una pesadilla ( una mas de tantas) a la que el Imperio yanqui la sometía.
Socialismos populares, iglesias de los pobres, guerrillas multitudinarias empujando a ejércitos cipayos hacia el nunca mas.
La música, los colores, la revolución en paz para los pueblos y en guerra  contra los asesinos de utopías y realidades efectivas.

Todo parecía iluminar las Plazas como la de Mayo, que miraba haciaarás y veía los balcones henchidos de Morenos, Belgranos, Castellis y Monteagudos.
Sabios los pueblos, hace 39 años hicieron tronar el escarmiento.
Como el agua fluían, pasando, filtrando, era Mayo, era Priavera.

GB  

25 DE MAYO DE 1973


Héctor José Cámpora, llamado afectuosamente El Tío por las jóvenes generaciones peronistas de los años 70, nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 26 de marzo de 1909. Fue presidente del centro de estudiantes de odontología de la facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de odontología y decidió radicarse en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires.

Fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó a Eva Perón durante su viaje a Europa en 1947. Electo diputado nacional, ejerció la presidencia de la Cámara de diputados entre 1948 y 1952. Tras la muerte de Evita, sectores reaccionarios y nacionalistas desplazaron a moderados e izquierdistas, tanto de la administración del Estado como del entorno del presidente Perón.

En 1955, tras el golpe de Estado por la autodenominada Revolución Libertadora, se presentó ante la justicia para blanquear su situación, sin embargo fue acusado falsamente de corrupción y malversación de fondos y confinado al penal de Ushuaia junto al empresario Jorge Antonio, al dirigente de la resistencia John William Cooke y al líder nacionalista Guillermo Patricio Kelly, quien en varias entrevistas ha recordado que cuando se fugaron de ese penal en 1956, vestidos como mujeres, y cruzaron la frontera con Chile, Cámpora lloraba. Más tarde, ya cerradas las causas judiciales, regresó al país, dedicándose a diversas ocupaciones para sostener a su familia.

En 1971 fue designado delegado personal de Juan Domingo Perón en remplazo de Jorge Daniel Paladino, quien fuera acusado de desnaturalizar la función al haberse convertido en portavoz de la opinión militar. En tal carácter Cámpora llevó a cabo con éxito el plan de Perón para su retorno al poder en 1973, tras el fracaso de la Revolución Argentina y con la apertura que proponía el entonces presidente General Alejandro Agustín Lanusse. Este buscaba una concertación cívico-militar que integrara al pueblo y a las masas peronistas con las Fuerzas Armadas, en un gobierno conducido por militares, idea que llevaba el nombre de Gran Acuerdo Nacional (GAN), lo cual no prosperó.

Cámpora trabajó duramente y logró los objetivos que allanaron las condiciones para el retorno triunfal del peronismo al poder y de Perón a la legalidad y la escena política. Reorganizó el movimiento, creando la rama juvenil (que representaba el creciente peso de la izquierda peronista, en particular la organización político-militar Montoneros) y logrando la afiliación masiva en todos los sectores. Logró acuerdos con otros partidos políticos más pequeños para conformar del Frente Justicialista para la Liberación (FreJuLi); si bien falló en convencer al segundo partido mayoritario, la Unión Cívica Radical, se debió más a la intransigencia de su conductor, Ricardo Balbín, que a una falta de persuasión política. Aceitó acuerdos con el sector empresario a través de la CGE (Confederación General Económica) conducida por el empresario José Ber Gelbard. Pero el logro fundamental en esta etapa fue el exitoso primer retorno de Perón tras 17 años de exilio.


Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato por el FreJuLi, debido a la proscripción técnica hacia Perón de la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse, que determinaba que los candidatos presidenciales debían acreditar un período previo de residencia en el país, que Perón obviamente no podía satisfacer. La cláusula había sido diseñada ex profeso en contra de la candidatura de Perón. Como vicepresidente de la fórmula fue designado Vicente Solano Lima, del Partido Conservador Popular, un desgajamiento del antiguo conservadurismo de la provincia de Buenos Aires.

Cámpora Lealtad - Clip de campaña

La fórmula Cámpora- Solano Lima alcanzó el 49.5% de los votos y la UCR ocupó el segundo lugar con un 25%. Como el FreJuLi no alcanzó más del 50% de los votos la legislación habilitaba una segunda vuelta o ballotage. Sin embargo, para evitar su segura derrota, la UCR renunció a ese derecho y aceptó la victoria de Cámpora, quien asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. Acudieron al acto de investidura, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós, en la tradicional Plaza de Mayo se concentraron alrededor de un millón de personas para recibirlo.

En consonancia con su promesa electoral y el deseo del pueblo, su primera medida fue -a horas de asumir- liberar los luchadores sociales retenidos en prisión por la dictadura. El Parlamento trató el tema esa misma noche y fueron amnistiados masivamente numerosos presos políticos. El 28 de mayo Argentina reanudó relaciones diplomáticas con Cuba y proveyó a ese país de automóviles e insumos industriales, rompiendo por primera vez el bloqueo económico de Estados Unidose al que había adherido la dictadura.
Como Ministro de Economía Cámpora nombró a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General Económica, facilitando el establecemiento de un "Pacto Social" entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional y el Estado, lo que incluía aumento de salarios y congelamiento de precios. Se retornaron los lineamientos económicos de anteriores gobiernos justicialistas: un Estado fuerte e intervencionista y regulador orientado hacia una distribución más justa de la riqueza.

Pero su afinidad ideológica con la izquierda peronista lo enfrentó con la derecha partidaria, representada esencialmente por las cúpulas sindicales, quienes no ocultaban que hubiesen preferido a Antonio Cafiero - ex ministro de economía durante la segunda presidencia de Perón y cercano al sindicalismo- en su lugar. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, se produce la llamada Masacre de Ezeiza, brutal enfrentamiento entre sectores antagónicos por el control de un palco donde hablaría Perón, ceremonia finalmente abortada. La cifra de muertos se estima en decenas e incluso centenas de personas, pero el hecho nunca fue investigado oficialmente.

Finalmente, el 13 de julio de 1973 y habiéndole retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renuncia al cargo, permitiendo la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con más del 60% de los votos. El gesto de la renuncia promueve que Perón califique a Cámpora como "extraordinario ciudadano argentino". Al asumir, Perón lo nombra embajador en México. Regresa al país el 27 de septiembre de 1975 y producido el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se ve obligado a refugiarse en la embajada de México en Buenos Aires, permaneciendo allí más de tres años, con un cáncer detectado y sin posibilidad de tratamiento médico especializado. Obligada por la presión internacional, la dictadura le permite volar a México, donde muere poco después, en Cuernavaca, el 19 de diciembre de 1980. En 1991 fueron repatriados sus restos. En 2008 fue emplazado su busto en la galería de ex presidentes de la Casa de Gobierno.
FUENTE elortiba.com
GB

SOCIEDAD › UN ANTROPOLOGO REVISA LA RELACION ENTRE LA REVOLUCION DE MAYO Y LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Página/12

“El vínculo fue cortado por la Historia”

El académico Marcelino Fontán propone una mirada diferente para el 25 de Mayo: observar cómo la facción de Moreno, Castelli y Monteagudo planteaba la igualdad de criollos e indígenas. Y de qué manera la Generación del 80 borró de la historia oficial ese ideario.

“Volver a poner en escena a los revolucionarios de Mayo no estaría nada mal”, dice Fontán.


 Por Leonardo Rossi
“Sin alterar los discursos americanistas no se podía justificar el genocidio indígena”, plantea como hipótesis el antropólogo Marcelino Fontán. Para este académico, la desaparición ideológica de los revolucionarios de 1810 fue condición para (y potenció) la negación del exterminio indígena delineado y ejecutado por la generación del ochenta. Aunque material historiográfico da cuenta de que Manuel Belgrano o Bernardo Monteagudo promovieron la igualdad entre indígenas y criollos, esta historia no fue aprehendida en el imaginario social argentino. El postulado multicultural de principios del siglo XIX fue despedazado por otro ideario que se cristalizó en la matanza de los pueblos originarios del sur, a finales del mismo siglo. Antes, después y durante, sostiene Fontán, una maquinaria simbólica hizo posible que el grueso de la sociedad asimilara, sin cuestionamientos, el exterminio físico y cultural de los habitantes ancestrales de estas tierras.

Ese programa político y económico “llega hasta la actualidad”, bajo nuevas formas de avance sobre territorios indígenas.
El antropólogo, profesor titular en la maestría en Antropología Social de Flacso y docente de la cátedra de Salud y Derechos Humanos (Medicina-UBA), propone reconstruir “un vínculo que fue cortado”, el de las comunidades indígenas y los revolucionarios de Mayo. Y como forma de divulgación de esta historia, sugiere crear en el Espacio de la Memoria un pabellón que dé cuenta del “plan sistemático, que incluyó secuestros, robo de personas, privación de identidad”, que padecieron las comunidades aborígenes.

Fue justamente en la ex ESMA, durante el IV Seminario Internacional de Políticas de la Memoria (Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y Perspectivas), que Fontán expuso esta hipótesis. “¿Punto final?”, cuestionó acerca del genocidio originario y la desaparición cultural de la generación americanista de la Independencia. Junto a Página/12 amplió estas ideas, ante un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo.

–Matanzas de aborígenes existieron en varios momentos, ¿qué impronta particular tiene la impulsada por Julio Roca?

–El genocidio indígena está a lo largo de toda la historia colonial, pero el Estado argentino, entre los años 1879 y 1880, en la llamada Campaña del Desierto de Roca ejecuta un genocidio físico y cultural con un plan sistemático: negación de identidad, secuestros, apropiación de personas. El exterminio de esas poblaciones como tales era el gran objetivo. En muchos casos, esos pueblos continuaron en estado de sometimiento con intervenciones violentas, vinculadas con la explotación como mano de obra o a la represión ante la resistencia. Lo mismo ocurrió en la Campaña del Chaco, que empezó cuatro años después que la de la Patagonia, a cargo del general Benjamín Victorica. Allí, además de toda la lógica utilizada en el sur, se puso el acento en el sometimiento físico para así garantizar trabajadores para los obrajes e ingenios de las grandes empresas.

–Ese genocidio tuvo como manto discursivo la existencia de un otro que debía ser exterminado porque era “salvaje” o “no educable”, ¿qué ocurrió entonces con los postulados indigenistas de principios de siglo?

–Esos genocidios son resignificados en la historia como una expansión de la civilización frente al mundo salvaje. Lo interesante es que, décadas antes, la fracción de los americanistas de Mayo compuesta por Mariano Moreno, Juan José Castelli, Bernardo Monteagudo, Manuel Belgrano y José de San Martín tenía una posición frente a la cuestión indígena que planteaba la igualdad absoluta de todos ante la ley. Tomaron las ideas de la revolución francesa, las llevaron a la realidad americana y la hicieron extensiva a la población negra, indígena y criolla.

–¿Cómo se tradujo eso en la práctica?

–Monteagudo, Moreno y Castelli eran abogados que estudiaron en la Universidad de Chuquisaca (actual territorio de Sucre, Bolivia) y allí recibieron la memoria oral de la rebelión de Túpac Amaru II (Gabriel Condorcanqui), de 1780. Y como abogados defendían causas indígenas contra la explotación de esos pueblos en las minas.

–¿De qué forma plasmaron en lo institucional esta concepción de igualdad?

–Tenían un proyecto común. Por ejemplo, Monteagudo es una figura dejada de lado, que tiene una trascendencia enorme en este sentido. Entre otras acciones, redacta la proclama de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809, donde la reivindicación de la libertad para el indígena es central, y junto a Castelli, en la campaña del Alto Perú, realizaron la proclama de Tiahuanaco, que eliminaba toda forma de servidumbre de los indígenas. Monteagudo tiene un paralelismo bastante fuerte con la figura del Che. Fue un tipo que estuvo en todos los movimientos revolucionarios, con un papel activísimo para concretar este ideario americanista.

–¿Cuándo se empiezan a silenciar estas voces?

–Aunque fue un largo proceso, el recorte de estos discursos, resignificados en términos donde se vuelven inocuos, toma fuerza cuando se comienza a reescribir oficialmente la historia por la Generación del Ochenta. En 1882 es citado el primer Congreso Pedagógico Nacional por el gobierno de Roca. Allí se establecen los planes de estudio que apuntan a una población inmigrante, recién llegada y sin memoria. Reciben un relato histórico que justifica el nuevo modelo de país. Eso se enmarca en un operativo cultural, que también incluye a la literatura, la plástica, la ciencia. Es decir, sin alterar los discursos americanistas no se podía justificar el genocidio indígena.

–¿Cómo se manifestó esa maquinaria?

–Por ejemplo entre 1884 y 1887, Estanislao Zeballos escribe su famosa trilogía donde da una versión de las costumbres de “los salvajes” cargada de valoraciones negativas, que contribuyen a justificar que hayan sido desplazados. En los mismos años, José Hernández escribe el Martín Fierro, que más allá de los méritos literarios, hace circular como ideología un profundo desprecio del indígena e incluso de alguna manera celebra que sea aniquilado. Es interesante la difusión del libro, que según algunos estudios, para fines de los ’80 había vendido 50.000 ejemplares en un país de poco más de dos millones de habitantes. También, Angel Della Valle, pintor de La Vuelta del Malón, presenta desde la plástica una imagen del indígena como un ser feroz y oscuro. Ese tipo de pinturas se incorporan a los libros de texto y trabajan sobre ese nuevo discurso.

–De alguna forma esto desemboca en una Argentina aparentemente moderna, crisol de razas y granero del mundo.

–La generación del ochenta piensa un país, lo delinea y pone en juego todo. Es un modelo de pensamiento estratégico, que claramente estableció una visión hegemónica. Entonces la tarea nuestra es absolutamente contrahegemónica. Hace falta deconstruir todo este proceso que nos llevó hasta aquí, para empezar a entenderlo de nuevo.

–¿Por dónde comenzar?

–Hay que comprender que aquellos revolucionarios de Mayo reconocían en Túpac Amauru II al verdadero referente de la revolución americana, quien además tuvo un programa económico y social. Por eso es que Belgrano propuso en el Congreso de Tucumán una forma de monarquía constitucional que retome la tradición de los incas y que tenga a un descendiente indígena a cargo del gobierno del Río de La Plata. Eso fue desdibujado en nuestra historia, pintado como un arranque de locura de Belgrano. Lo que se perdió entonces fue un proyecto político contrapuesto al que triunfó.

–Belgrano no sufrió el olvido de Monteagudo, pero sí fue despojado de su discurso indigenista.

–Ignorar a Belgrano no era posible. Pero las relaciones de poder que se establecen después de 1880 chocan con su discurso. Eran indigeribles las ideas de libertad, igualdad y fraternidad entre criollos e indígenas al lado de Sarmiento, vocero del positivismo, que consideraba que estos habitantes originarios de América eran animales bípedos. Fue una dura tarea la de recortar, y se llevó a cabo con delicadeza, manteniendo los nombres y citando los hechos, pero deformándolos. Este relato fue entregado a los inmigrantes que poblaron la Argentina. Y mientras éstos recibieron una historia del nuevo lugar, los indígenas ya contaban con una memoria de esta tierra. Esa memoria es la que se buscó silenciar mediante el genocidio.

–¿Por qué cree necesario releer los discursos de Moreno, Monteagudo y Belgrano?

–Desde el debate ideológico, volver a poner en escena a los revolucionarios de Mayo, después de 200 años, no estaría nada mal. Pero sobre todo, sería valioso que los propios pueblos indígenas puedan reconectar su pasado con las luchas de aquella generación, culturalmente desaparecida, que peleaba junto a ellos. Es una relación que fue cortada. Ese ideario americanista es parte de la historia de los pueblos originarios que habitan el actual territorio argentino.

Prof GB

miércoles, 23 de mayo de 2012

EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO

http://www.sinmordaza.com/imagesnueva/noticias/grandes/39854_medios.jpg

MALVINAS Y BRASIL SEGUNDA Y ULTIMA PARTE.


Cooptación de la Junta Militar

Por lo tanto, poco después de la asunción del presidente Ronald Reagan, el 20 de enero de 1981, su secretario de Estado, general Alexander Haig, suspendió las sanciones impuestas por el ex-presidente Jimmy Carter (1977-1981) y trató de acercarse a la Junta Militar, con el objetivo de contraponer a Argentina y a Brasil. Y el esfuerzo para cooptar a los militares argentinos e influenciarlos en el sentido de modificar la política exterior del país se intensificó en el curso de todo el año y comienzos de 1982. Altos funcionarios y militares argentinos y americanos realizaron asiduos viajes entre Buenos Aires y Washington. Argentina recibió la visita de varios oficiales americanos, de la más alta calificación, tales como el almirante Harry Train, comandante de la flota del Atlántico, contralmirante Peter K. Cullins, comandante de las fuerzas en el Atlántico Sur, el brigadier general Richard A. Ingram, comandante de la Fuerza Aérea y de la Escuela del Estado Mayor, y el general Edward C. Meyer, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos/10 . El general Vernon Walters, apoyado por Jeane Kirkpatrick, embajadora norteamericana en la ONU, y Roger Fontaine, en el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, visitó varias veces Buenos Aires, en su condición de embajador especial del presidente Ronald Reagan/11 , y negoció, por lo que todo indica, el suministro de armas a la Argentina, que había gastado entre 1978 y 1982 cerca de U$S 16,7 mil millones, casi la mitad de su deuda externa, con su adquisición de otros países, inclusive de Gran Bretaña/12 . Las compras de armamentos, entonces, “se concentraron bruscamente en los proveedores representados por el general norteamericano Vernon Walters, de la United Technologies Corporation, cuya presidencia había sido ocupaba por el general Alexander Haig”./13

En sus esfuerzos para seducir a los militares de Argentina, el general Edward C. Meyer invitó al general Leopoldo Fortunato Galtieri, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas a visitar los Estados Unidos, donde, sólo en 1981, estuvo dos veces, siendo la última en noviembre, cuando pasó diez días en Washington, y fue recibido por casi todos altos escalafones de la Casa Blanca - excepto el presidente Ronald Reagan. Y ahí él buscó revivir la propuesta, inspirada por el Departamento de Estado, para el establecimiento de un pacto político militar en el Atlántico Sur, comprometiendo a África del Sur, pacto este rechazado por Brasil, y comenzó a cooperar estrechamente con la política de Reagan en América Central, adonde envió asesores en contrainsurgencia y agentes de los servicios de inteligencia de Argentina, con experiencia en la “guerra sucia”, con la misión de entrenar las tropas de El Salvador en el combate a las guerrillas del Frente de Liberación Nacional Farabundo Martí y participar de operaciones encubiertas contra el régimen sandinista de Nicaragua/14 .

La Junta Militar imaginó que los Estados Unidos, por interés propio y como contrapartida por la colaboración de Argentina en América Central, evitasen una reacción armada de Gran Bretaña y ésta se limitase a protestas verbales. “It has been suggested that the Argentinian believed that the United States would tolerate their aggression” (”Se ha sugerido que los argentinos creyeron que los Estados Unidos tolerarían su agresión”) - escribió en sus memorias el secretario de estado Alexander Haig, afirmando que no había ninguna base para este error de interpretación y de cálculo./15 El general Haig confirmó, sin embargo, que, de hecho, el general Galtieri había sugerido al embajador Harry W. Schlaudeman que Washington debía estar de acuerdo con la invasión de las Malvinas/Falklands como un quid pro quo por el apoyo de Argentina a los Estados Unidos, en el hemisferio Sur./16 Dicha perspectiva, según se supo, fue insinuada por el general Vernon Walters, la embajadora Jeane Kirkpatrick y Roger Fontaine.

De cualquier manera, de la íntima cooperación con el Pentágono, la Junta Militar infirió, correcta o incorrectamente, que los Estados Unidos estarían también interesados en una solución favorable a la Argentina, en el litigio sobre las Malvinas/Falklands, de modo que, en tales circunstancias, Gran Bretaña no podía concordar con el proyecto de los Estados Unidos de instalar una base militar en aquel archipiélago/17 , ligada con el montaje de otra, en la Patagonia, junto al Estrecho de Magallanes. Los Estados Unidos, desde la Segunda Guerra Mundial, ya planeaban la instalación de dichas bases, con el objetivo de fortalecer la estructura defensiva en el Atlántico Sur y, globalizando la seguridad continental, enfrentar y detener la expansión de la Unión Soviética./18

Las Falklands/Malvinas, en efecto, constituían un puesto avanzado para el control en torno al Cabo de Hornos, aunque su valor estratégico hubiese disminuido desde que la apertura del Canal de Panamá había ofrecido una ruta más corta del Atlántico hacia el Pacífico. De cualquier manera, las bases americanas en el archipiélago de las Malvinas/Falklands funcionarían como una llave del Atlántico Sur, permitiendo a los Estados Unidos fiscalizar el transporte del petróleo proveniente del Oriente y vedando cualquier pretensión que pudiese tener Brasil con relación a la Antártida./19



El apoyo de Brasil

El apoyo efectivo de Brasil a la Argentina, en medio de la solidaridad prestada por los demás países latinoamericanos, fue de “crucial significance”, en la opinión del profesor Richard C. Trotón/20 . Brasil, que siempre defendió el derecho de soberanía de Argentina sobre el archipiélago, asumió la representación de sus intereses en Londres y procuró evitar que Gran Bretaña emprendiese ataques a su territorio continental, que lo llevaría a entrar en el conflicto armado./21 Además, al principio, el presidente João Figueiredo pretendió hacerlo, invocando el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), es decir, el Tratado de Río de Janeiro, (1947), alineando militarmente a Brasil a la Argentina. Sin embargo, el Itamaraty ponderó que la agresión había partido de la Argentina y no de Gran Bretaña.

 De ahí que, solamente por no estar de acuerdo en la acción armada como medio para resolver el litigio, el gobierno de Brasil se mantuvo neutral, pero con una neutralidad imperfecta, es decir, favorable, de hecho, a la Argentina. De acuerdo con la información del general Octávio Aguiar de Medeiros, jefe del Servicio Nacional de Informaciones (SNI) y documentos del Itamaraty, el presidente João Figueiredo determinó al ministro de Aeronáutica, Délio Jardim de Matos, que suministrase a la Argentina once EBM-326 Xavante, cazas a chorro, los primeros fabricados por Brasil y ya en uso por parte de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB)/22 . No cobró nada por ellos y estos cazas a chorro ni llegaron a entrar en operación, debido a la corta duración del conflicto. Brasil también cedió a la Argentina dos aviones de patrullaje EMB 111, fabricados por la Embraer y estacionados en la Base Aérea de Santa Catarina, a fin de patrullar el litoral y seguir los movimientos de la escuadra británica. Repintados con los colores de la Argentina, los mismos oficiales brasileños tuvieron que pilotear los aparatos, en los vuelos de rastreo sobre el Atlántico Sur, por cuanto no había tiempo para entrenar a los argentinos/23 .


Brasil suministró, incluso, tubos para obuses y piezas para fusiles y ametralladoras, por un valor de U$S 2,7 millones, y esta participación directa e indirecta sólo no alcanzó una proporción mayor, con el suministro también de cohetes del Sistema Balístico Aire Tierra (SBAT-70) de 2,75 pulgadas, tanques y otros pertrechos bélicos, porque el conflicto terminó enseguida con la victoria de Gran Bretaña.



Las dificultades en Washington
La invasión de las islas Malvinas/Falklands creó serias dificultades para la administración del presidente Ronald Reagan. Los Estados Unidos nunca habían reconocido la soberanía ni argentina ni británica y el inner-sircle de Washington estaba dividido en cuanto a la actitud a tomar frente a la aventura del general Leopoldo Galtieri. El propio presidente Ronald Reagan se refirió en sus memorias a la “some resistance” de la embajadora Jeane Kirkpatrick a su decisión de alinearse con Gran Bretaña./24 Y Haig relató que ella “vehemently” se opuso a que los Estados Unidos asumiesen una posición que condenase a la Argentina y apoyase a Gran Bretaña, basada en la ley internacional./25 Jeane Kirkpatrick dijo a Reagan que dicha posición le costaría a los Estados Unidos “a hundred years of animosity in Latin América./26″
La conexión secreta de la CIA con los argentinos, financiando el entrenamiento de los contra, creó problemas para el gobierno de Washington, que temió una represalia por parte de la Junta Militar de Buenos Aires, suspendiendo su colaboración en la lucha contra el régimen sandinista.

No obstante, luego del fracaso de sus buenos oficios, apuntando a solucionar pacíficamente el conflicto, el presidente Reagan,/27 no tuvo otra alternativa sino respaldar abiertamente a Gran Bretaña, aportando todo el soporte logístico a los efectivos enviados por la premier Margareth Tatcher, para recuperar las Malvinas/Falklands. Los compromisos de los Estados Unidos con la OTAN eran más fuertes e importantes que el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Y la Argentina, cerca de dos meses y medio después de la invasión del archipiélago, perdió la guerra. Sus mal entrenadas tropas, el 14 de junio, se rindieron mientras el general Galtieri, un “comic dictator in la gaudy uniform”, según la expresión de Alexander Haig/28 , gritaba estar “sorprendido” con la “traición de Washington”./29





Lección de la Guerra de las Malvinas

Poco después de la rendición de la Argentina, el embajador John Hugh Crimmins declaró, ante el Sub Comité de Asuntos Interamericanos de la House of Representatives de los Estados Unidos que, si alguna vez existió en Washington la tentación de intentar modificar, por la vía militar, la política exterior de Brasil, ella debería ser “rápidamente superada”, pues representaría un “salto al vacío”, con serios riesgos para la cohesión del régimen, para el destino de la apertura democrática y para la posición de los Estados Unidos./30 Esta advertencia él la hacía, según destacó, porque le parecía como una “predisposición” a que Washington viera, de forma indiscriminada, a los militares de América Latina como baluartes de la estabilidad y seguridad./31 Pero esperaba que la experiencia de las Malvinas/Falklands pudiese inducir a algunas reflexiones, dado que la “asidua instrucción” de los militares de Argentina, en general, y del general Galtieri, en particular, no había aumentado ni la estabilidad en este país, ni la seguridad en América Latina./32 Antes, la posibilidad era la de que fuese a causar el efecto opuesto, de acuerdo a lo que estimaba el embajador John Crimmins, cuya declaración dejó entrever que, efectivamente, la administración del presidente Ronald Reagan había estimulado el derrocamiento del general Roberto Viola y su sustitución por el general Leopoldo Galtieri, con el objetivo de modificar la política exterior de la Argentina de alineamiento con Brasil.

* Luiz Alberto Moniz Bandeira es cientista político e historiador, profesor titular de historia de política exterior de la UnB y autor de más de 20 obras, entre las cuales se encuentra “Brasil, Argentina y Estados Unidos - Cooperación y conflicto en América del Sur (De la Triple Alianza al Mercosur). Columnista en varios diarios de su país, periódicos del mundo y en La ONDA digital.



10/Thorton, Richard C. The Falklands sting: Reagan, Tatcher, and Argentina’s bomb. Washington, DC: Brassey, 1998, p. 63.
11/Roett, Riordan & Wiegand, Gunnar - “The Role of Argentina and Brazil - la View from the United States”, SAIS, Center of Brazilian Studies, John Hopkins School of Advanced International Studies, Washington, D.C., p. 2-3. Grabendorff, Wolf - “De País Aislado la Aliado Preferido? Las Relaciones entre la Argentina y los EUA: 1976-1981″ in El Poder Militar en la Argentina - 1976-1981, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1983, pp. 159-160. Cardoso, R. Kirschbaum, & Van Der Kooy - 1983, pp. 22-27.
12/Thornton, Richard C. The Falklands sting: Reagan, Tatcher, and Argentina’s bomb. Washington, DC: Brassey, 1998 p. xv. “Los vendedores de armas hicieron gigantescos negocios con la Argentina cuando se elevaba la temperatura del conflicto con el Chile, que en el llegó la estallar, y en el dejaron de hacerlos en los años siguientes”. Garcia Lupo, Rogelio. Diplomacia secreta y rendición incondicional. Buenos Aires: Legasa, 1983, 124.
13/Ibid. p. 124.
14/Ibid., pp. 180-183.
15/Haig JR., Alexander M. Caveat: Realism, Reagan and Foreign Policy. New York: MacMillan Publishing Company, 1984 , p. 296.
16/Ibid., p. 275.
17/Ibid., pp. 10, 43, 51 y 53.
18/Carlos, Newton - “Definindo el Papel de los EE.UU.en la Crise”, in Folha de São Paulo, São Paulo, 07.05.1982, p. 8. Sobre la pretensão de los EE.UU.de estabelecer bases en la Patagônia, desde la Segunda Guerra Mundial, Scenna, 1970, p. 231. Peterson, 1970, p. 562.
19/Opinião del embajador Álvaro teixeira Soares, ex-diretor del Departamento Político-Diplomático del Ministério de las Relações Exteriores de Brasil. el Globo, 14.5.1982.
20/Thornton, Richard C. The Falklands sting: Reagan, Tatcher, and Argentina’s bomb. Washington, DC: Brassey, 1998, 1998, p. 226.
21/Ibid., p. 228.
22/Memorandum para el Sr. Chefe del DPR - Confidencial - DAM-I 102. 05.11.1986. Relações Brasil-Argentina - Visita presidencial. Pedido de subsídios. Secretaria de Estado de Relações Exteriores. PNEMEM Argentina - Maço II.Cooperação Técnica y Industrial 11.06.1980 - 03.10.1985. AMRE - B. Entrevista del general Octávio Aguiar de Medeiros in revista Veja, São Paulo, 9.7.1997, pp. 55-59.
23/Essa informação fue por la primeira vez publicada en obra de Luiz Alberto Moniz bandera. en la época, el jornalista Geneton Moraes, al preparar una reportagem sobre el fato, levada al ar en - Fantástico - programa dominical de la TV Globo, enviou por fax al Ministério de la Aeronáutica un questionário con perguntas, aqui transcritas con las respectivas respostas del Centro de Comunicação Social de la Aeronáutica:
“Em atenção al su fax vimos informá-lo de que:
1.   Quanto tempo de treinamento un piloto necessita até ficar apto para comandar aviões desse tipo ?
R.   Em tempo de paz, dois años de treinamento para plena operacionalidade, para pilotos que não estejam qualificado en la aeronave y en la missão.
2.   O que el Ministério de la Aeronáutica tem la dizer sobre la participação de pilotos brasileños en missões de patrulhamento ? los pilotos brasileños tiveram tempo de treinar los pilotos argentinos ?
R.   Não houve participação de pilotos brasileños.
3.   Quantos EMB, que ya estaban incorporados a la frota de la Força Aérea Brasileira, foram repassados para la Argentina ?
R.   O assunto, por envolver relações internacionais, deverá ser melhor conduzido pelo Ministério de las Relações Exteriores”.
Centro de Comunicação Social de la Aeronáutica, Fax n°. 061 313 2156 ; Assunto: venda de aviões de patrulha para la Argentina. Brasília, 6.10.1993. AA.
A resposta del Centro de Comunicação Social de la Aeronáutica, embora afirme que “não houve participação de pilotos brasileños”, confirma el fato, al informar que, en tempo de paz, eram de dois años el prazo necessário para treinamento de pilotos que não estivessem qualificados en la aeronave y en la missão. la Argentina não possuía pilotos con qualificação para pilotar aquele tipo de avião fornecido pelo Brasil. y la guerra en las Malvinas/Falklands não durou más del que três meses, não sendo possible, nesse curto espaço de tempo, el treinamento de qualquer piloto argentino, por más intensivo que fosse.
24/Reagan Ronald. An American Live. Nova York: Simon & Schuster, 1990, p. 358.
25/Haig Jr, Alexander M..Caveat: Realism, Reagan and Foreign Policy. New York: MacMillan Publishing Company, 19841984,., pp. 268-269.
26/Ibid., pp. 268-269.
27/Ledeen, Michael A. Perilous Statecraft. An Insider’s Account of the Iran-Contra Affair. New York: Charles Scribner’s Sons, 1988, pp. 28-29.
28/Ibid., p. 266.
29/Garcia Lupo, Rogelio. Diplomacia secreta y rendición incondicional. Buenos Aires: Legasa, 1983 , p. 71.
30/Depoimento del embajador John Hugh Crimmins in United States-Brazilian Relations - Hearing before the Subcommittee on Inter-American Affairs, July 1982, pp. 58-59
31/Iibid., pp. 58-59.
32Ibid., pp. 58-59.
Publicado en LA ONDA® DIGITAL
Y en Dossier Geopolítico del Lic. Carlos A. Pereyra Mele.




MODELO


Después de 15 años, vuelve el tren de pasajeros a Tandil

El servicio cubrirá el trayecto Constitución – Tandil, pasando por las localidades de Rauch, Las Flores y Cañuelas. Según informaron desde el ejecutivo bonaerense, se espera que el primer tren parta el 20 de junio.
En una reunión llevada a cabo ayer, el subsecretario de Coordinación Gubernamental de la Jefatura de Gabinete bonaerense, Alejandro Rodríguez, el Interventor de la empresa Ferrobaires, Antonio Maltana y el secretario de Turismo, Ignacio Crotto, ajustaron los detalles para la reactivación de este ramal suspendido hace más de 15 años.
Tras la reunión, Rodríguez informó que el servicio cubrirá el trayecto completo ida y vuelta dos veces por semana “para devolverle a los vecinos de Tandil, Rauch, Las Flores y Cañuelas un servicio de trenes merecido y esperado por años”.
Por su parte, el interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana consideró que “la recuperación de los talleres ferroviarios de Junín nos ha permitido dejar los coches a nuevo y recuperar trazados que estaban caídos como este ramal a Tandil, un punto estratégico de la Provincia”.
Se espera que el primer tren parta hacia la ciudad serrana desde Constitución el próximo 20 de junio a las 14:00 y arribe a Tandil a las 18:15.
GB

La Corte Suprema falló sobre un artículo clave de la Ley de Medios


La Corte Suprema de Justicia resolvió hoy por voto unánime destrabar un artículo clave de la Ley de Medios, aprobada en 2009 y que se encontraba en disputa entre el gobierno nacional y el Grupo Clarín. Se trata del artículo 161, que establece la obligatoriedad de desinvertir en un plazo máximo de un año, para aquellos grupos que superen los topes de la regulación.
Fuentes tribunalicias anticiparon a LA NACION que la decisión fue adoptada con el voto concurrente de todos los jueces del máximo tribunal.

El artículo de la Ley de Medios dice textualmente: "Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición".
La decisión dispuso mantener la medida cautelar que había suspendido la aplicación del artículo 161, con un plazo de treinta y seis meses que había dispuesto la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, pero contados a partir de la fecha del dictado de la medida, en 2009. Es decir, la cautelar dejará de estar vigente el 7 de diciembre de 2012.

La Corte Suprema destrabó hoy el artículo 161 de la Ley de Medios.
DENTRO DE LA LEY TODO FUERA DE LA LEY NADA
JUAN DOMINGO PERON.
GB

acceder al dictamen de la Procuración General de la Nación ingrese a:http://www.mpf.gov.ar/dictamenes/2011/ERighi/diciembre/Grupo_Clarin_SA_G_589_L_47.pdf