viernes, 28 de febrero de 2014

“Son procesos desestabilizadores con retórica democrática”

Entrevista al periodista, analista de política internacional y director del sitio NODAL, Pedro Brieger. "Buscan partir todos esos procesos, pero no dejan de apostar a eso. La Alianza del Pacífico es un recurso, que se contrapongan por lo menos en el discurso, a la CELAC o a la UNASUR".
http://www.bellopublico.cl/wp-content/uploads/2011/09/brieger.jpg
Por Juan Ciucci
APU: ¿Cuál es tu análisis de la situación en Venezuela?
Pedro Brieger: Creo que para entender la situación de hoy en Venezuela hay que remontarse a las elecciones de 1998 cuando Chávez obtiene una amplia mayoría en la votación frente a la desintegración de los dos partidos tradicionales venezolanos que, en los últimos 40 años se repartieron el poder y manejaron la política económica. De ahí en más se abre una situación novedosa para Venezuela, de un gobierno que comienza a radicalizar su discurso a favor de lo que se llaman los sectores populares, los sectores más postergados, efectivamente postergados en una Venezuela que había tenido ingresos multimillonarios del petróleo. Se decía en 1998 que Venezuela había dilapidado cerca de 200 mil millones de dólares de ingresos petroleros o se habían llevado los sectores corruptos ligados al poder político, que es lo que explica también la desintegración de esos partidos.
Esos dos partidos no se desintegran por la mala dirigencia, por arte de magia o por la aparición de Chávez. Chávez es el emergente de la desintegración de esos partidos políticos que se habían robado prácticamente todo de Venezuela y se habían repartido el poder durante 40 años. De ahí en más, cuando comienza un proceso de cambio político y económico profundo en Venezuela, los sectores que habían quedado marginados y algunos nuevos sectores políticos que emergieron a raíz de la llegada al poder de Hugo Chávez, hicieron todo lo posible para derrocar a Chávez. En ese contexto se da el golpe de estado del 2002.
Después probaron todas las estrategias, en las electorales fueron perdiendo una elección tras otra. Hay que recordar que en 15 años ganaron una sola de manera clara, que fue un intento de reforma constitucional para que Chávez pudiera acceder a un nuevo mandato, algo que en su momento fue rechazado por la mayoría de la población. Pero Chávez fue ganando una tras otra todas las elecciones, incluso, la oposición perdió el referendum revocatorio. Y hay que tomar en cuenta que en los últimos dos años perdieron cuatro elecciones. Capriles pierde con Chávez en el 2012, pierden las municipales del 2012, Maduro le gana a Capriles en el 2013 y las municipales del 2013 también las gana el chavismo. Frente a esto la oposición queda en una situación desesperada, más allá de no poder rechazar la legitimidad del triunfo de Chávez. Es una postura ambivalente porque por un lado dicen que es una tiranía y por eso ganan las calles, pero por otro lado dicen que ellos respetan la institucionalidad democrática. Y se encuentran en un laberinto ¿Cómo hacer para derrocar a Chávez? Allí es donde comenzaron las diferencias internas también, un sector aparentemente liderado por Capriles plantea que hay que tener una solidez institucional a través también de movilizaciones pero a través del trabajo institucional para convocar a un referendum revocatorio en el 2016. Que es cuando se cumple la mitad del mandato de Maduro y que la Constitución venezolana permite efectivamente la convocatoria a través de la juntada de 4 millones de firmas a un referendum revocatorio, algo que intentaron con Chávez y fracasaron.
Y hay un sector que dice que para el 2016 falta mucho, faltan dos años y no podemos esperar, hay una tiranía, la gente quiere el cambio y además, no podemos soportar más este gobierno. Hay que explicar que a medida que este gobierno se sostiene y los cambios que va llevando adelante, obviamente gana adeptos y puede debilitar a la oposición que se queda sin estrategia. Creo que ese es el contexto que permite entender ahora porque los sectores más radicalizados, encabezados por Leopoldo López y  Machado dicen “hay que ganar las calles, la situación no da para más, este gobierno se cae”. Por lo tanto, en la interpretación que ellos hacen hoy en día es que el gobierno se cae, lo que nosotros tenemos que hacer es empujarlo. Esta es la lectura que ellos hacen de una realidad que me parece que no es así.
Además tienen otro problema porque no tienen mayoría en el parlamento, por eso no  pueden apelar a un golpe parlamentario como fue el caso de Fernando Lugo en Paraguay o el de Zelaya en Honduras, ni Lugo ni Zelaya tenían mayoría parlamentaria. Maduro la tiene, por lo tanto no pueden llevar adelante un golpe parlamentario y tampoco pueden utilizar a los militares ¿Qué les queda? Les queda desestabilizar, evitar que este gobierno pueda gobernar, debilitarlo, crear confusión, manifestaciones callejeras, todo esto debilita al gobierno. Cualquier gobierno se ve debilitado cuando hay movilizaciones en las calles, cuando hay muertos, cuando  hay inestabilidad. Porque no puede gobernar bien un gobierno que está dedicado a apagar los focos de incendio que se le dan todos los días en diferentes provincias, eso es claramente un plan para desestabilizar.
APU: En ese marco el gobierno también hace mención a la injerencia extranjera, eso lo remarcaba como una especie de reacción ante lo que fue el encuentro de la CELAC en La Habana ¿Cómo analiza eso?
PB: Es muy difícil saber exactamente cómo están interviniendo fuerzas extranjeras, no cabe la menor duda que desde EEUU se apoyó y se apoya a los sectores opositores, con dinero, con formación política, lo hicieron en el 2002 y lo siguen haciendo hasta el día de hoy, eso no es nuevo. También es verdad que hay condiciones internas que permiten que el apoyo financiero tenga algún efecto político. Está claro que el desabastecimiento es un problema heredado que el gobierno no logra resolver, está claro que hay problemas económicos, está claro que hay problemas de seguridad en las calles, hay muchas muertes, hay mucha violencia, este es un problema heredado, tampoco es un problema ni de Maduro ni del chavismo. Yo cubrí las elecciones en Venezuela en diciembre del ´98 y ya en ese momento me habían dado todo tipo de advertencias apenas llegué a Caracas respecto del tema de la seguridad en las calles, cómo caminar, por donde caminar.
El problema no es nuevo, el problema que tiene este gobierno es que no lo resuelve, entonces el reclamo de la población tiene que ver con los problemas de hoy, no con los problemas de ayer ni de años y es el gobierno el que tiene que resolver los problemas de la violencia y no lo logra hacer por múltiples motivos. Pero no logra dar una respuesta a un problema que es real, la violencia en las calles, el problema de la economía, el problema del desabastecimiento, no logra encontrarle la vuelta al problema del aumento de los precios, al problema de las corridas bancarias. Además hay muchos señalamientos, incluso internos de altos niveles de corrupción, esto también existe, ya no alcanza con decir que la corrupción reinaba en otra época, que se daba hace 20 años, hay corrupción hoy, esto también es real, son varios los problemas que enfrenta este gobierno.
APU: ¿Cómo analiza la tensión que pueda existir entre la legitimidad de algunos de los reclamos que  hacen los que salen a las calles y la intención golpista que tienen otros sectores?
PB: Está claro que la oposición apuesta al descontento real para movilizar y tomar al gobierno, de eso no cabe la menor duda, hace lo que hace cualquier sector opositor en cualquier otro país cuando su objetivo es debilitar a un gobierno. Se monta sobre un reclamo real, sobre un descontento real y logra movilizar a diferentes sectores, en este caso, sectores de estudiantes que se oponen al gobierno y que están con las filas de la oposición que creen que lo que hay en Venezuela es un gobierno castrista manejado por los comunistas cubanos. Hay un odio muy profundo, una polarización muy profunda en Venezuela y ese discurso creo que cala en diferentes sectores, no solamente en sectores de capas medias y altas, sino también en sectores populares que ven que los problemas de la vida cotidiana existen y que es este gobierno el que no logra resolverlos.
APU: ¿Cómo analiza a nivel regional y global esta situación? ¿Le parece que eso también es un plan en toda América, tiene que ver con la multipolaridad que se está dando en todo el mundo?
PB: Yo no creo que exista un plan organizado desde la Casa Blanca para tumbar a todos los gobiernos, sí creo que desde la Casa Blanca hay una visión regional que plantea que hay que tener gobiernos afines y cuando no hay gobiernos afines, hay que sostener a los grupos opositores para debilitar a estos gobiernos. Lo han hecho en Venezuela, en Ecuador, en Argentina, en Bolivia. En este conjunto de países progresistas, en el amplio sentido de la palabra, como digo siempre porque es muy difícil encasillarlos. Está claro que desde EEUU y los sectores de la derecha regional lo que hacen es buscar la desestabilización de estos gobiernos, debilitarlos para que caigan. En el caso de que exista una coyuntura como la de Honduras y Paraguay, de gobiernos débiles porque no tienen la mayoría  parlamentaria, está claro que se puede apelar al recurso parlamentario para sacarse de encima presidentes progresistas.
Además con una nueva modalidad que es acusar al gobierno de turno de ser anticonstitucional, de violar la constitución. Tanto en la Argentina, en Bolivia, en Ecuador, en Venezuela, y en Honduras, el eje de la acusación pasa por sostener que los gobiernos son los que violan las constituciones, por lo tanto, son gobiernos ilegítimos que llegaron al poder pero que hoy violan la constitución, por lo tanto hay una legitimidad al destituirlos. Esto fue lo que pasó en Honduras y en Paraguay, se construyó una legitimidad discursiva para destituir a Fernando Lugo  y a Manuel Zelaya, incluso, de manera inteligente respetando en los dos casos el cronograma electoral, porque ellos no decían que era un golpe de estado, negaron que lo fuera, a mi juicio lo fueron, fueron golpes parlamentarios, en los dos casos y con ayuda militar en el caso de Honduras.
Pero lo que decían de manera inteligente era que ellos iban a respetar el cronograma electoral, no suprimieron a los partidos políticos, sólo los debilitaron, Lugo no fue arrestado pudo continuar en Paraguay a diferencia de Zelaya que tuvo dificultades para regresar. Está claro que en los casos donde se los puede derrocar, desde EEUU se contribuye a derrocarlos de manera directa o indirecta. Pero no hay que pensar en los términos de los golpes de estado de la década del ´70: donde cierran el parlamento, anulan procesos electorales, prohíben partidos políticos o sindicatos. Esto no es así, no es esa variante lo que se está dando, lo que hay son procesos desestabilizadores mucho más complejos con un discurso además muy basada en la retórica democrática a pesar de que algunos de estos sectores claramente como en el caso de Venezuela, ha participado del golpe de estado del 2002. EEUU financia los sectores opositores sin lugar a duda a través de todo tipo de instituciones, ongs, organizan cursos y seminarios para formar nuevas generaciones de políticos, esto lo hacen todo el tiempo, tienen diálogos con sectores de la Fuerzas Armadas o con la policía como en el caso de Ecuador, sin lugar a dudas. Pero son mucho más inteligentes, han aprendido también de las experiencias anteriores y buscan debilitar los procesos de integración, buscan debilitar MERCOSUR, buscan debilitar UNASUR, buscan partir en realidad todos esos procesos, no lo han logrado. De hecho la CELAC nació y la OEA está bastante debilitada, pero no dejan de apostar a eso. La Alianza del Pacífico es un recurso, por ejemplo, cuatro países importantes que se contrapongan por lo menos en el discurso, después si lo logran es otro tema, a la CELAC o a la UNASUR.

"Nos tenemos que poner la camiseta argentina y ganarle a la especulación"

éctor Recalde explicó los cambios que propuso para las leyes de abastecimiento, lealtad comercial y defensa al consumidor.  Además, adelantó que para el 11 de marzo organizaciones sociales, sindicatos y sectores políticos se reunirán para discutir la coyuntura económica.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFdFtRAudI0eUXj1fk9dwmiNXakG3eIVrGO14gbRhRKYx92nupouTdg9OH_o5waSZAHDbWBmQlaPJhAZl44uhFI3Ver-JbJA5e6bGHG6OC9UKkM0EGdXZW6-GhlN2BEbn0Lzt4JgG0OD8/s1600/recalde+hector+02.jpg


Por Nahuel Placanica
Agencia Paco Urondo: En el marco de la discusión sobre el cumplimiento de los acuerdos de precios usted propuso una serie de modificaciones a algunas leyes, ¿De qué se tratan estos cambios?

Héctor Recalde: La iniciativa surge a partir de las palabras de la presidenta cuando cuestionó el hecho de que frente a una empresa privada que no paga sus deudas, el gobierno nacional no pueda cobrar una multa ante la violación de una ley. En ese sentido abocó un principio romano de la legislación tributaria que en latín se llama Solve et repete, que en criollo significa “pague y después reclame”.

Aníbal Fernández presentó un proyecto en esa línea y yo con la misma intención me puse a revisar las tres leyes vigentes de abastecimiento, lealtad comercial y defensa al consumidor, y me di cuenta de que estaban retrasadas y que no había homogeneidad entre ellas. De esta manera, me propuse modificar los plazos y actualizar las sanciones. La sanción inicial era de $500 pesos, eso hoy  no tiene sentido. Para evitar  caer en el mismo error, propuse una forma de ajuste de las multas basada en la fórmula utilizada para las actualizaciones jubilatorias.

Además, incorporé el principio Solve et repete, es decir, que si a alguien le aplican una multa, primero tiene que pagarla, y si la Justicia no acredita el pago, no accede a reconocer el reclamo judicial. Analizando que había pasado con la aplicación de ley, propuse una serie de alteraciones para darle más ejecutividad a las decisiones del Estado.

Se dijo por ahí que yo había incorporado la expropiación. Para ser claros, hoy en día el artículo 26 de la ley 20.680 (Ley de Abastecimiento), que es del 20 de junio de 1974, establece que el gobierno nacional puede, en caso de necesidad pública, declarar sujeto a expropiación los bienes destinados a la sanidad, la alimentación, la vestimenta, etc., cuando estén sujetos a desabastecimiento, acaparamientos o maniobras de agiotage y especulación. El artículo 27 establece que el Poder Ejecutivo podrá intervenir y disponer de la venta de productos y mercaderías cualquiera sea su propietario debiendo consignar su precio de venta.

El diputado radical Mario Negro criticó mucho esta ley de abastecimiento. No sé si olvidó o no militaba en aquella época, pero en 1984 la ratificó el presidente Alfonsín. En todo caso, el peronismo y el radicalismo son responsables de esto.

Acá estamos tratando de generar algo que es un milagro en Argentina, que es bajar los precios. La única vez que se rebajaron los precios fue durante el segundo mandato del General Perón en 1953, después nunca más se pudo. Nosotros vemos que se rebaja el precio de la harina y sube el precio del pan, una contradicción flagrante.

APU: El empresariado suele defender los aumentos con discursos basados en la rentabilidad...

Héctor Recalde: Es la discusión por los dos modelos de país, el modelo neoliberal y el modelo nacional, popular y democrático. Es magnífico el informe elaborado por el periodista Roberto Navarro en el que mostraba cuánto cobraban el tambero ($2,40), la Serenísima ($5,20) y el Supermercado Disco ($8,90) en la cadena de valor de la leche. Las tasas de rentabilidad son extraordinarias. Algunos productos nuestros son más baratos en España que acá. La tasa de rentabilidad en el mundo es del 6%.
APU: En estos días hubo una reunión de una multisectorial de la que usted participó, ¿Qué nos puede contar al respecto?

Héctor Recalde: Es un corte transversal del que participan sindicatos, organizaciones sociales y sectores políticos con el sólo interés de defender el bolsillo de los argentinos, buscando estabilidad, previsibilidad y racionalidad en la política de precios. En este partido nos tenemos que poner la camiseta argentina y ganarle el mundial a la especulación. Si logramos estabilizar los precios, las paritarias van a ser mucho más fáciles. Va a salir una solicitada en los próximos días y el 11 de marzo va a haber una reunión ampliada, para pensar reuniones públicas con participación popular.

"Una campaña internacional tenía como objetivo satanizar al gobierno venezolano"

El canciller venezolano aseguró que "hay que entender que hoy los conflictos violentos tienen naturaleza política". Timerman lo acompaño en la conferencia y manifestó su apoyo. Antes, Jaua se reunió con la Presidenta.
http://www.contrainjerencia.com/wp-content/uploads/2013/01/Elias-Jaua1.jpg
El canciller venezolano aseguró que "la fuerza popular democrática que nació hace 25 años comandada por (Hugo) Chávez y hoy gobierna Venezuela ha ganado 18 de 19 procesos electorales".

En una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, junto con el canciller Héctor Timerman, Jaua destacó que "hay que entender que hoy los conflictos violentos que se dan en Venezuela tienen naturaleza política".

El canciller aseguró que hace menos de 90 días los candidatos del oficialismo “ganaron en 75 de las alcaldías” y obtuvieron “el 56% de la sumatoria de votos”, con lo que obtuvo una "legitimidad profunda”.

Asimismo, afirmó que en medio de un plan de paz y convivencia ciudadana, de diálogo, que estaba llevando adelante el presidente Nicolás Maduro, “en ese momento surge la violencia”.

El canciller mencionó que el mensaje del detenido Leopoldo López fue "vamos todos a la calle hasta que se produzca la salida del `ilegitimo` Maduro, porque así es como lo llaman".

Jaua, afirmó que su país "fue objeto de una campaña internacional que tenía como objetivo satanizar al gobierno venezolano", y declaró que "hubo una campaña internacional, que a través de la descontextualización de imágenes, promovió la intervención política y la opinión directa de diferentes gobiernos para equiparar a un gobierno democrático y legítimo con grupos que buscan derrocar al gobierno".

Héctor Timerman afirmó que "nadie va a apoyar una destitución" y que Argentina respaldará "el respeto a las instituciones venezolanas en todos los foros internacionales en los que participa" y pidió "a quienes quieren macillar las instituciones venezolanas que cesen esa actitud y se sienten con el presidente Nicolás Maduro para dialogar".

APU

La covacha del espanto: comenzó a juzgarse a los brujos de “La Cacha”

El 18 de diciembre pasado comenzó un nuevo juicio por crímenes de lesa humanidad en La Plata que juzgará a veintiún imputados por el secuestro y tortura de detenidos y la sustracción de menores nacidos en cautiverio en el centro clandestino de detención (CCD) “La Cacha”.
http://memoria.telam.com.ar/noticiasimg/201312272215288dd2c7.jpg

Por Rocío Cereijo I Además, se investiga el caso de la familia del embajador argentino en España, Carlos Bettini. El debate oral y público se lleva a cabo los miércoles y viernes en la sede del Tribunal Oral en lo Criminal Federal nº 1 que funciona en el edificio de la ex AMIA (calle 4 entre 51 y 53).
“La Cacha” formó parte de los más de veinte campos de concentración encabezados en el Gran Buenos Aires por el Coronel Ramón Juan Camps. El CCD funcionó desde fines de 1976 a 1978 en los galpones de la antigua planta transmisora de Radio Provincia, colindante con las unidades penitenciarias 1 y 8. Numerosos testigos recordaron haber escuchado hablar a los represores sobre el robo de cobre de los materiales relacionados a la radiofonía que aún se hallaban en el lugar.
El CCD fue nombrado “La Cacha” por los genocidas, en relación al personaje infantil “la bruja Cachavacha”, que tenía el poder de hacer desaparecer gente. Tal como sucedía en otros centros clandestinos, las personas que se encontraban secuestradas allí eran carentes de toda protección jurídica y los familiares desconocían su paradero. Los detenidos permanecían incomunicados la mayoría de las veces, encapuchados y engrillados en espacios reducidos. La higiene y alimentación era precaria y recibían la amenaza constante de ser torturados con picana o golpes e incluso, de ser asesinados.
Según la declaración de víctimas sobrevivientes, la particularidad de este lugar era la connivencia de las distintas fuerzas de seguridad tales como la policía y el Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires (SPB), el Ejército, la Marina y el Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). En este sentido, según afirmó la ex detenida desaparecida María Laura Bretal, había cuatro guardias que rotaban durante todo el día: “Los porotos” (Ejército), “Los Pirulos” (SPB), “Los Carlitos” (Marina) y “Los Pitutos” (SIE), estos últimos “de ideología marcadamente nazi”.
Este CCD operó además, como una maternidad clandestina para las detenidas desaparecidas que se encontraban embarazadas al momento del secuestro. Entre los casos se encuentran el de Laura “Rita” Carlotto, secuestrada con tres meses de embarazo, quien volvió tres días después de dar a luz a su hijo en el Hospital Militar de Buenos Aires al CCD. Otro de los casos es el de los mellizos Reggiardo Tolosa, hijos de Juan Enrique Reggiardo y María Rosa Tolosa (detenidos en “La Cacha”), que fueron apropiados e inscriptos como hijos legítimos por el represor Samuel Miara y su esposa Beatriz Castillo.
El tribunal integrado por los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus juzgará a 21 acusados por delitos cometidos en perjuicio de 147 víctimas, la mayoría de ellas detenidas en el CCD “La Cacha” durante 1977.
Imputados
Los veintiún imputados investigados son: Eduardo Gargano (Policía), Héctor Di Pasquale (Ejército), Miguel Osvaldo Etchecolatz (Policía), Jaime Lamont Smart (ex ministro de Gobierno de facto bonaerense), Horacio Elizardo Luján (Policía), Julio César  Garachico (Policía), Carlos del Señor Hidalgo Garzón (Ejército), Claudio Raúl Grande (SIE), Miguel Ángel Amigo (Ejército), Juan Carlos Herzberg (Ejército), Ricardo Armando Fernández (Ejército), Emilio Alberto Herrero Anzorena (Ejército), Carlos María Romero Pavón (Ejército), Gustavo Adolfo Cacivio (Ejército), Raúl Ricardo Espinoza (Ejército), Héctor Raúl Acuña (SPB), Luis Orlando Perea (Ejército), Roberto Armando Balmaceda (Ejército), Rufino Batalla (Ejército), Isaac Crespín Miranda (SPB) y Anselmo Pedro Palavezzati (SIE).

APU

Renunció vicedecano de Medicina acusado de complicidad con la Dictadura

Enrique Pérez Albizu renunció a su cargo después de haber sido denunciado por haber firmado supuestos certificados de defunción de víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, los cuales después sirvieron para fraguar enfrentamientos.
http://www.letrap.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/medicina.jpg


La denuncia que motivó la renuncia fue formulada, en el marco del juicio por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención La Cacha, por la Madre de Plaza de Mayo platense, Adelina de Alaye, quien tras una prolongada y profunda investigación personal, accedió a la documentación en la que aparece la firma del profesional.

El caso de Pérez Albizu se enmarca en una denuncia más amplia contra 21 profesionales. La madre de Plaza de Mayo lo acusa de haber firmado tres certificados de defunción de personas anotados en la morgue policial de La Plata como "NN", muertos por "destrucción de masa encefálica por herida de proyectil arma de fuego".

Hay tres certificados, según el testimonio, que llevan la firma del actual vicedecano de Medicina como médico examinador de los cadáveres. La Madre explicó que esos asesinatos forman parte de "falsos enfrentamientos", figura con que la dictadura escondía los fusilamientos de detenidos desaparecidos.

La renuncia de Pérez Albizu fue confirmada por el decano de la Facultad de Medicina, Guillermo Martínez, en medio de un fuerte conflicto que mantiene la casa de estudios con los estudiantes, que ayer tomaron la sede del Rectorado.

La medida de fuerza de los estudiantes, que aún continúa esta mañana, se dio para reclamar que el Consejo Superior destituya al vicedecano por su vinculación con la última dictadura cívico militar.

A su vez, la medida se realizó en repudio a la negativa de la Facultad de Medicina de firmar los diplomas de un grupo de egresados que, a pesar de haber completado y aprobado todas las materias para recibirse, aún no han podido acceder a su título.
 APU

jueves, 27 de febrero de 2014

COSAS.

los atacantes del amor
enmascarados por el mundo
asaltan en al calle

cuidado son terribles
aman como porfiados
quieren de pura voluntad

o la memoria les funciona
de modo tal que les importa nada
el odio el gran castigo
y besan contra todo

contra todos también confiando
que alguna vez alguien alguno
empuñe su ternura
empiece a fusilar.

Juan Gelman.

MASACRE DE GUERRILEROS.

persíganlos como a bestias mátenlos
con esa amistad particular
que el perRo siente por la presa acábenlos
en los montes de Salta de Jujuy en el vientre
de hijos que no vivirán cayendo
entre plantas violentas consejos otras víboras
y todavía así gendarmes nadie
 se ha terminado de morir, nada
dejará de alentar
hasta el día del triunfo final

por fin hay muertos por al patria.

Juan Gelman.