lunes, 30 de marzo de 2015

En el aniversario de su natalicio, un breve y sentido homenaje a Discepolín.

VIERNES 27 DE MARZO DE 2015La vida: ¿es una herida absurda? Enrique Santos Discépolo (27/03/1901--23/12/1951).
http://api.ning.com/files/omkt7cwbhXL1eVhJPAMzrCB4zEepfFm7V*2QoJ7vt4aIzoHCfaEiq4ghU3c-P4xSIV-dNa-zrmQ*A4E54yLG*juRuPxSnHCn/1907612_473677046095149_821238091_n.jpg?width=737&height=331
Por Mariano Pacheco
“Te duele como propia la cicatriz ajena: aquél no tuvo suerte y ésta no tuvo amor”. Homero Manzi, “Discepolín”

Enrique Santos Discépolo es un emblema de la cultura argentina. No solo por su notable aporte en el campo musical, sus tangos memorables, sino por su amplia capacidad para abordar desde distintas esferas del arte la problemática humana más profunda. Primero, siendo muy joven, se dedicó al teatro, de la mano de Armando, su hermano mayor, casi un padre para él, puesto que los suyos fallecieron tempranamente.
Discépolo pasó a consagrarse en 1928 con “Esta noche me emborracho” y “Soy un arlequín” en 1929. Antes había compuesto y escrito “Qué Vachaché”, en 1926. De allí en más sus tangos fueron emblema de una época. Entre 1928 y 1929 escribió “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira” y “Chorra”, el tango preferido de Juan Domingo Perón. Estos  son los nombres de sus canciones más destacadas de aquellos años. Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales y en 1935 viajó a Europa. Tras su regreso, se metió con el cine: fue actor, guionista y director. Siguió con el tango escribió y compuso otros de sus tangos más notables: “Cambalache” y “Alma de bandoneón” en 1935, “Canción desesperada” en 1944.
Pasado el ciclo de la “argentina alvearista” y de la “década infame”, dejadas atrás las frustraciones (individuales y colectivas), la sensación de encierro y nostalgia, la década peronista (o, al menos, esos años que Discépolo llegó a vivir), cambiaron en gran medida su filosofía y su mirada sobre la vida. El mundo (o al menos, esta porción del mundo que lleva por nombre Argentina), ya no era “una porquería” en 1946, 1947, 1948, 1950, 1951… Contra lo escrito en “Cambalache”, Discépolo piensa entonces que si bien “siempre ha habido chorros, Maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dubles”, en ese momento ya no se vivía “revolcao en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos”, porque la reparación social desarrollada por el peronismo había sido intensa. Ya no hacía falta, como había escrito en “Qué vachaché”, “vender el alma, rifar el corazón”, ni “tirar la poca decencia” que a uno le podría quedar.
En 1948, luego de una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires”. En 1951, el mismo año que eternizó a su personaje mordisquito, se estrenó en los cines “El hincha” (dirigida por Manuel Romero), su última película como actor. Murió en su departamento porteño, situado en Callao y Córdoba, el 23 de diciembre de 1951. Tenía 50 años.

***
¿Por qué me hacen esto che? ¿Por qué a mí?
La “historia clínica” –como se llamó el programa conducido por Felipe Pigna por la Televisión Pública– dice que Discépolo falleció de muerte súbita. Un síncope al corazón. El mito popular asegura que murió de tristeza. Que lo mataron, va. Los contreras, y sus ex amigos que le dieron la espalda (por peronista).
¿Por qué me hacen esto che? ¿Por qué a mí?
El lamento discepoliano retorna a la escena. Tal vez ahí sí se sintió “sin rumbo, desesperao”, como en “Yira yira”, con “la indiferencia del mundo” pisándole el talón.
Tras sus declaraciones de felicidad porque el pueblo estaba feliz, vuelve nuevamente el tono tanguero pre-peronista. Ya no hay sol en el horizonte.
Pensar que unos años antes había escrito en “Cafetín de Buenos Aires”:
Me diste en oro un puñado de amigos,
que son los mismos que alientan mis horas

Pero después de Mordisquito todo empeoró. El espacio de anónimos que lo admiraban seguramente se amplió, pero el de los íntimos no, ese espacio de achicó, hasta tornarse asfixiante. Todos aquellos vínculos artísticos que no acordaban con su mirada política, con el compromiso de Discépolo respecto del peronismo, se lo demostraron de un modo cruel. Libertad Lamarque, Francisco Petrone, García Buhr y Pepe Arias, entre otros. Cuenta la leyenda que su maestro de actuación, Orestes Caviglia, esquivó un día su abrazo en medio de la calle, y escupió en el suelo tras su paso. ¿Se entregarían sin luchar?
Dice José Pablo Feinnman al respecto: No pudo aguantarlo, lo liquidaron en unos pocos meses. Quienes le enviaban los discos despedazados eran sin duda quienes luego integrarían los “comandos civiles”, niños de la oligarquía, de la alta clase media. Balbín, en un acto de campaña, lo definió como a un “mantenido del peronismo”. Le llegaban paquetes con excrementos. Entró en un profundo cuadro depresivo, llegó a pesar treinta y siete kilos. “Buenos Aires es una hermosa ciudad (dijo), para salir de gira.”
Las muestras de afecto, de renombrados peronistas, de todos modos, no se hicieron esperar. Evita envió una ofrenda floral a su sepelio, en el que Aníbal Troilo lloró desesperadamente sobre su cuerpo. Homero Manzi escribió “Discepolín”, tango que luego fue musicalizado por Troilo.

El alba no perdona, ni tiene corazón.
Al fin, ¿quién es culpable de la vida grotesca
y del alma manchada con sangre de carmín?
Mejor es que salgamos antes de que amanezca,
antes de que lloremos, ¡viejo Discepolín!…

¿Por qué me hacen esto che? ¿Por qué a mí?
Discepolín silva bajito, tararea un viejo tango, tal vez uno suyo y se despide de este mundo: ¡soy una pregunta empecinada, que grita su dolor y tu traición!

“Recaudar cien millones de pesos en una cena para Macri es comprar acciones de gobierno”

El Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, cuestionó duramente a la Sociedad Rural que organizó una cena con Mauricio Macri con el objetivo de recaudar fondos para su campaña presidencial. El dirigente gremial participó de un encuentro de la CTA cuyo eje fue el lanzamiento de la Juventud Trabajadora de la CTA y marcó fuertes diferencias con el macrismo y demás sectores de la oposición.


En el marco del Encuentro Nacional “Stella Maldonado”, realizado por la Juventud CTA de los Trabajadores el 23 de marzo en la sede de UTE, el dirigente gremial Hugo Yasky criticó fuertemente al macrismo y cuestionó los métodos de campaña que aspiran llevar a Macri a la presidencia en las próximas elecciones nacionales. Junto a otros dirigentes de la central obrera, el Secretario General de la CTA manifestó:
“Que dos mil personas paguen cincuenta mil pesos el cubierto en una cena para bancar la candidatura de un personaje como Macri es comprar acciones de gobierno, están pagando para que un candidato les garantice un ajuste y represión social. Si ellos dijeran realmente lo que quieren nunca podrían gobernar el país. El macrismo también aprovecha estos eventos para lavar dinero proveniente de la función pública.”

Hugo Yasky también se refirió al triunfo de las listas de la CTA en las líneas de subtes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: “En estos días tuvimos una alegría muy grande, fue el triunfo de los compañeros del subterráneo en donde los compañeros mejoraron el resultado de las elecciones anteriores, ganaron todas las líneas, un resultado a base de militancia en donde se derrotó al trostkismo que intentaba retener la conducción de una línea y avanzar sobre las otras.”

También participaron en el panel que dio inicio al encuentro al encuentro, los dirigentes Pedro Wasiejko (CTA), Eduardo López (UTE-CETERA) y Matías Zalduendo (Juventud CTA). Durante el encuentro que tuvo como objetivo principal el lanzamiento de la Juventud Trabajadora de la CTA también se homenajearon a Stella Maldonado, militante histórica de CETERA y a Jorge Morresi, histórico luchador por los derechos humanos.
Matías Zalduendo, secretario de juventud de la CTA, en declaraciones a APU manifestó: “Como juventud trabajadora tenemos que caminar en la unidad y la acción con otras de las juventudes que son parte a nivel sindical de este proceso político, creo que tenemos que ser la generación que venga a concretar la unidad del movimiento obrero. En este encuentro logramos la participación de quince secretarios de juventud y representantes de las 24 provincias para discutir un programa político.
Durante la jornada se realizaron debates y se organizaron comisiones en dónde los trabajadores que integran la Juventud Trabajadora de la CTA debatieron sobre los próximos desafíos que deben asumir los jóvenes del movimiento obrero.

Brasil: cuando los aliados se hacen oposición Por Eric Nepomuceno

Brasil vive una experiencia insólita. Tanto la Cámara de Diputados como el Senado son presididos por parlamentarios del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal partido de la base aliada que asegura mayoría al gobierno de Dilma Rousseff, del Partido del Trabajo (PT). Ocurre que ambos –el diputado Eduardo Cunha y el senador Renan Calheiros– están en guerra abierta contra Dilma y su gobierno. Resultado: determinan qué debe y qué no debe ser votado y cuándo. En otras palabras, reúnen en sus manos el efectivo poder de gobernar. Sin su aprobación, ninguna medida considerada esencial por el gobierno es llevada a votación. Y, a la vez, llevan a votación, para eufórica alegría de la oposición minoritaria, proyectos y medidas francamente contrarias a todos los planes de Dilma.

Al cierre del tercer mes del segundo mandato de Dilma, quien obtuvo la relección en una reñida disputa el pasado octubre, el país sigue viviendo una parálisis del Poder Ejecutivo, que coincide con la clara rebelión de los caciques que controlan al Poder Legislativo. Y así se fortalece la inquietante imagen de un gobierno fragilizado, acosado y sin dar muestras de lograr salir de su catatonía.

Las iniciativas, especialmente en la Cámara de Diputados, son de franco y claro desafío. Poco importan el cinismo y la ironía. Por ejemplo: conocido por su desmesurado apetito por puestos, cargos y presupuestos, y por su ducho manejo de todas las herramientas del chantaje, el PMDB ahora propone reducir el número de ministerios y secretarías nacionales con rango ministerial como forma de disminuir los gastos públicos. Si hasta hace dos meses los amagos de rebelión se daban precisamente a raíz de exigir más ministerios, ahora los veteranos negocistas tratan de lucirse como paladines de la contención y de la defensa de los intereses republicanos. Al mismo tiempo, amenazan con vetar las medidas de ajuste fiscal elaboradas por el gobierno para intentar equilibrar sus cuentas.

En el Senado se observa algo similar. El presidente de la casa, plenamente consciente de su poder, se da el lujo de negarse a dialogar con Dilma Rousseff. Prefiere negociar con el ministro de Hacienda, un tecnócrata neoliberal de conocida rigidez y ausencia total de nociones elementales del universo de la política.

Curiosamente, tanto Cunha como Calheiros están bajo investigación en la estela del gran escándalo de corrupción en Petrobras. Más allá de la insatisfacción provocada por el reparto de ministerios y secretarías a la hora de armar el nuevo gobierno, ser investigados despertó su sed de venganza personal, sin que importen las consecuencias.

Todo eso ocurre mientras el país enfrenta un complejo escenario económico. El pasado viernes se divulgó oficialmente el resultado de la economía en 2014. La escuálida expansión de 0.1 por ciento del PIB confirma que la economía está congelada. En sus primeros cuatro años de mandato, Dilma logró una media de crecimiento anual de 2.1 por ciento del PIB, la mitad de los 4 por ciento alcanzados por Lula en sus dos mandatos, e inferior a los 2.3 por ciento de Fernando Henrique Cardoso en sus ocho años.

También los índices de popularidad de Dilma y su gobierno se desplomaron de manera asustadora. Hasta el más pesimista de sus allegados y el más optimista de sus adversarios seguramente quedaron atónitos al ver que los índices de aprobación apenas superan el 10 por ciento. Y, más preocupante aún, en las clases más bajas, principal pilar electoral y político del PT de Lula da Silva y de Dilma, la figura de la mandataria, en este segundo y brevísimo mandato, se desvaneció.

Hay, es verdad, una inmensa campaña mediática contra el gobierno y el PT. Además, a cada día que pasa resulta evidente que el Poder Judiciario e inclusive órganos del Estado, como la Policía Federal, se dejaron alegremente seducir por las mieles de la fama y manipulan cuidadosamente las informaciones filtradas a los medios de comunicación. Con eso logran consolidar la sensación de que el PT de Lula es el detentor exclusivo de todo lo que se refiere a actos de corrupción ocurridos en el país. Jueces, comisarios de policía y fiscales se esmeran en filtrar denuncias específicas, no importa si comprobadas o no, siempre que el blanco sea el PT, en primer lugar, y luego sus aliados.

La suma de escenario económico complejo, gobierno frágil, aliados desleales, escándalo de corrupción, campaña mediática y manifestaciones callejeras meticulosamente programadas para parecer "espontáneas" enturbia el panorama brasileño.

Un fantasma olvidado desde hace mucho, el del desempleo, volvió a asombrar a trabajadores de varios segmentos.

Es tenso el ambiente. Y lo que más preocupa al electorado de Dilma es la absoluta inacción del gobierno, que parece haberse resignado al callejón sin salida hacia donde fue empujado o se dejó empujar.

La Jornada de México

Genocidio Armenio: el comienzo de la barbarie organizada

Ignorado y ocultado por años, hace un siglo un 1,5 millón armenios eran asesinados por el Imperio Otomano. Hitler llegó a decir en 1939: “¿Quién se acuerda hoy del exterminio de los armenios?”, como anuncio de sus crímenes. AGENCIA PACO URONDO entrevistó a referentes de la comunidad armenia en Argentina. Un recuerdo que hoy refuerza los ideales de Memoria, Verdad y Justicia.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbkC5ScQZwI8cFnsFmKJJShyiNK55w-pX05C2AMn5S3UOAZbRC3t1m0tgr45FcTv_4vMittQhdIDnEyt7hlYtZCG8ECOQEVXPvKebws16orp3IR-VcGVCXpTbQ9DyyrD95nYzGvI0t9QM/s1600/Dead_Armenian_girl_in_Aleppo_desert.jpg

Los enigmas del futuro Por Jorge Muracciole

A sólo siete meses de las trascendentales elecciones de octubre: de la profundización del modelo al peligro restaurador.

Día a día el clima preelectoral atraviesa con mayor incidencia el interior de las distintas fuerzas políticas en la República Argentina. Más allá de la puja de los múltiples candidatos para las PASO, la novedad de las últimas semanas fue la consolidación de un bloque opositor conformado por el PRO y la incorporación al espacio de centroderecha, de las huestes del radicalismo, decisión adoptada en votación dividida por la Convención de la UCR de la última quincena en la ciudad de Paraná. Con esta histórica decisión, el antiguo sueño de los popes de la prensa opositora, que emergió durante la crisis de las retenciones móviles del otoño de 2008, se hace realidad.

Al confluir en una misma fuerza opositora dos espacios históricamente diferenciados. La Unión Cívica Radical incorporada a la internacional socialdemócrata desde la gestión de Raúl Alfonsín y el espacio del aggiornado conservadurismo neoliberal, heredero de los postulados económicos del menemato, hoy liderado por el otrora exitoso dirigente deportivo el ingeniero –en retiro efectivo– Mauricio Macri. Se ha alterado el tablero opositor, al afectar con la nueva alianza las potencialidades electorales de la tercera pata opositora la disidencia peronista representada por el massismo. Ante tamaña novedad, polarización será el escenario inevitable de un año electoral donde se tendrá que debatir, con el común de la ciudadanía, los dos proyectos de país que competirán en las urnas. Cualquiera de los candidatos del Frente para la Victoria para las PASO que logre vencer en las internas tiene una sola opción: la profundización del proyecto iniciado en el otoño de 2003. Aunque algunos de los candidatos afirman ser tan sólo la continuidad del modelo. Trataremos de desarrollar en las próximas líneas por qué se torna imposible la continuidad del actual proyecto sin un profundización que permita la gobernabilidad.

Pensar que es posible ser consecuente con la políticas de inclusión desarrolladas en más de una década, y mantener y avanzar en el juzgamiento de todos los responsable implicados en el terrorismo de de Estado, tanto en su entramado civil como el de las fuerzas represivas; continuar con la alianza estratégica de la Unasur, y la CELAC, en la consolidación de un bloque regional capaz de garantizar la soberanía de nuestros países en relación con la política imperial de Estados Unidos de Norteamérica. O avanzar en la gran batalla pendiente contra la desigualdad aún existente, sin confrontar con los sectores financieros y los poderosos de siempre, será un grave error que seguramente pondrá en peligro los logros e hipotecará el futuro de la inmensa mayoría que vive de su trabajo. Por tal razón, no será menor la decisión que el partido gobernante y sus aliados deberán asumir en las PASO. El dirigente político que se haga cargo de las tareas pendientes del Frente para la Victoria, en un supuesto nuevo mandato, para intentar llevar adelante sus objetivos estratégicos sin claudicaciones, deberá resolver correctamente tres cuestiones diferenciadas pero intrínsecamente interrelacionadas. Continuar y mejorar en lo atinente a una efeciente gestión, que vaya resolviendo problemas heredados en materia de salud, déficit habitacional, calidad educativa y mejoramiento de las condiciones de trabajo de más de un 35% de trabajadores precarizados, mejorando su poder adquisitivo y su estatus convencional con igualdad de derechos con los demás asalariados insertos en la formalidad laboral. Para poder garantizar esos objetivos se torna imprescindible potenciar la organización democrática de la sociedad, con un salto en el crecimiento organizativo en el ámbito territorial de las barriadas y en la creciente incorporanción en el mundo del trabajo de cientos de miles de jóvenes trabajadores que en su lugar de producción no pueden hacer real sus derechos democráticos de organización. Debatir un nuevo modelo sindical acorde con los desafíos por venir, que sepa articular lo mejor de la historia del sindicalismo con las nuevas camadas de trabajadores que aporten su nueva impronta al devenir gremial, será otra de las garantías para impedir los potenciales boicots y las maniobras de desabastecimiento o especulación que puedan afectar el poder adquisitivo de la inmensa mayoría de la población.

Por su parte, la derecha con su nuevo liderazgo tendrá dos opciones para seducir a su potencial electorado, intentar disimular sus planes de gobierno en lo concerniente a los recortes presupuestarios, minimizando sus inevitables efectos sobre el universo de conquistas recuperadas en los últimos años por los gobiernos kirchneristas. Evitando aclarar los pormenores del plan devaluador y sus efectos en el poder adquisitivo de los asalariados.

Medidas que afectaran el círculo virtuoso de producción, consumo, inversión propio de la batería de políticas neokeynesianas implementadas por los sucesivos gobiernos del Frente para la Victoria. Esta actitud no es novedosa en la historia electoral de la República, hay quien dijo alguna vez que "si decía lo que pensaba hacer en su gobierno no hubiera ganado las elecciones". La otra alternativa, la más sincera, será apoyarse en su electorado puro y duro en términos ideológicos, y sostener sin complejos que, para lograr el país de los sueños de los sectores más concentrados de la economía, se tendrá que desandar muchas de las medidas adoptadas por el "monstruo populista", que gobernó los últimos 12 años.

Quedan aún siete meses para las elecciones de octubre. Lo más provechoso para el futuro de nuestra sociedad sin exclusiones es que las fuerzas políticas desarrollen un debate profundo y pormenorizado, no sólo del país que pretenden, sino de las políticas necesarias para lograrlo.

iNFO|news

Debate sobre el debate Por Miguel Russo. Miradas al Sur

La pregunta, indudable, luego del foro Emancipación e Igualdad celebrado en el porteño Teatro Cervantes los días 12, 13 y 14 de marzo, es cómo repercute en la sociedad. Unos días antes de comenzar ese evento, desde este semanario se le preguntó a dos de los intelectuales argentinos que participaban en el Foro, cuánto tardaba un debate intelectual en hacerse carne popularmente y cuánto un debate popular en hacerse carne en los intelectuales. Para Horacio González, el encuentro era fundamental porque podría “ser el ámbito del surgimiento de una nueva izquierda universal popular, con las particularidades de cada país: en el nuestro, los rasgos nacional-populares renovados con nuevas perspectivas de análisis y nuevos vocabularios políticos”. Para Jorge Alemán, era “la gran pregunta”, y se atrevía a decir que “esta significación no sería posible sin la trama simbólica que la experiencia kirchnerista posibilitó. Si se hiciera en otro lugar, tendría otro sentido. El kirchnerismo rebasó muchas de las categorías políticas que hacían inteligible a la Argentina, y le otorga un contexto extraordinario a este Encuentro”.

Claro que, una vez realizado, aparecieron las voces disonantes. Atilio Borón criticó lo que analizó como significativas ausencias: “Los intelectuales de izquierda, socialistas o marxistas de la Argentina no fueron invitados a participar en los debates. Unos pocos, muy pocos, fueron distinguidos con una invitación para concurrir al local en donde se desarrollaban las actividades y así poder escuchar a los ponentes, pero nada más”. Y cargó, además, contra la supuesta liviandad del Manifiesto final de los intelectuales participantes: “Plasmaron un etéreo documento –al estilo de los que a lo largo de estos años produjeran los intelectuales kirchneristas de Carta Abierta– más apto para suscitar ardorosos debates en un seminario doctoral sobre las novedades de la escena política contemporánea o el papel del ‘giro lingüístico’ en la teoría política, que para suministrar instrumentos de análisis para la elaboración de la estrategia y táctica de las fuerzas sociales que luchan contra el holocausto neoliberal y la recargada agresividad del imperialismo norteamericano. Estos silencios y el refugio en una nebulosa conceptual de un documento con las características concientizadoras y movilizadoras que debe tener un Manifiesto (y no está demás recordar aquí la pasión por el ‘aquí y ahora’ del Manifiesto Comunista) conspira contra su eficacia como un instrumento de lucha en la batalla de ideas y en la disputa por el poder”. Por su parte, José Steinsleger se despachó a gusto contra esa argumentación y, de paso, contra los devenires de la izquierda vernácula que reclamaba Borón: “En el siglo pasado, la mesa de las izquierdas latinoamericanas tuvo cuatro patas: la idealista (que imaginó el socialismo brotando naturalmente del capitalismo), la realista (que aupó burocracias políticas increíbles con pretextos ideológicos creíbles), la heroica (que cayó en el precipicio) y la que, interpelando a sus compañeras, cruzó el Rubicón del nuevo siglo. La primera fracasó por ilusa, la segunda por antidemocrática, la tercera por arrogante y la cuarta se pregunta hoy hasta dónde es razonable seguir divagando en los ‘qué hacer’, cuando los pueblos apenas pueden resolver las cosas diarias del hacer”.

Bienvenidas sean las disonancias: una muestra palmaria de que el Foro suscitó, de alguna manera, las controversias esperadas. Pero la cuestión es que, luego de escuchadas y analizadas las ponencias de la veintena de intelectuales invitados –entre ellos, algunos argentinos que jamás renegaron del marxismo para analizar la realidad: los mencionados Horacio González y Jorge Alemán, Ricardo Forster, Axel Kicillof–, la controversia aportada por Borón y Steinsleger muestra dos formas de manifestarse desde el discurso único del cual los dos reniegan. Atilio Borón lo hace desde la irrevocabilidad del marxismo para descular los entresijos de la cosa sociopolítica; José Steinsleger, defenestrando al marxismo como causa fundacional y fundamental de todo descalabro originado y por originarse en el país, en la región y, cómo no, en el planeta todo.

Quizá la respuesta más acertada a aquella pregunta inicial de todo este debate esté en la presencia de miles de personas que, frente al plasma gigantesco ubicado en Plaza Lavalle (frente al Teatro Cervantes donde se desarrollaba el encuentro), siguieron atentamente las ponencias de todos y cada uno de los disertantes. Fue esa participación (imposible décadas atrás de este 2015, impensada hasta el día anterior a ese inaugural 12 de marzo) la que mostró que algo está cambiando y que algo cambió indefectiblemente en la sociedad. ¿En toda? No, seguro, en una parte. Una parte de la sociedad que se puede señalar de distinta forma –pequeña, escasa, trascendente, multitudinaria– según el cristal con que se mire. Pero parte al fin. Y parte de un país que acostumbraba reunirse frente a un plasma en las plazas sólo si se trataba de un partido de fútbol. 
Quizás algo de lo referido a la importancia de las plazas por parte de Álvaro García Linera –otro marxista, por las dudas– en su discurso en el encuentro hizo la diferencia.

29/03/15 Miradas al Sur

Ciudad de pobres gobernantes La astucia de la corrupción PRO Por Felipe Deslarmes

Allí donde hay una necesidad… hay un negocio”, es la frase adjudicada al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y su tropa lo sigue a rajatabla. Esta semana, la Cámara Federal porteña reabrió una causa contra el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta (el candidato de Macri para su sucesión), en la que es investigado por usar dinero de un fondo público para cancelar deudas de una fundación. La acusación es de 1998, cuando era funcionario del gobierno de Carlos Menem como titular del Fondo Nacional de Capital Social (Foncap), fundación creada por Decreto 675/97 para facilitar el desarrollo del sector de la microempresa a nivel nacional y donde su titular manejaba un presupuesto de 40 millones de dólares, aporte directo del Estado nacional. 
La causa 17.667/04, iniciada por la Oficina Anticorrupción en diciembre de 2004 señala que, desde allí, un préstamo de más de un millón de dólares que tenía como destino promover a la pequeña empresa fue utilizado para cancelar deudas de la fundación con el sistema financiero.

Obligaciones del jefe de Gabinete porteño y algunas dificultades que habrán encontrado hacen que el precandidato no pudiera ir a declarar, desde noviembre de 2005, cuando fue llamado a prestar declaración indagatoria como acusado. Y eso sigue pendiente. 

Otra denuncia que revela movimientos oscuros del hombre amarillo es la denuncia por sobrecostos en la remodelación del Centro de Gestión y Participación (CGP) 13, de Cabildo 3067. Los CGP dependen de la Jefatura de Gabinete y, en 2010, Javier Bassi, entonces director del CGP que agrupa los trámites de Belgrano, Núñez y Colegiales, había elaborado un presupuesto para su remodelación de 13 millones de pesos. La denuncia que Larreta habría pedido a Bassi era que aprobara un nuevo presupuesto, esta vez de 43 millones; algo que Bassi habría refutado y que le costó la renuncia. Pusieron entonces al frente de esa unidad de gestión a Gustavo Javier Acevedo (hombre de confianza de Digo Santilli), y se obtuvo la firma que se sumó a la de Gladys González, de la Subsecretaria de Atención Ciudadana, y a la de Rodríguez Larreta. El CV de Acevedo lo muestra como un tipo afortunado que cobra dos sueldos del Estado porteño y que había logrado evitar su procesamiento cuando una moto BMW de su titularidad fue secuestrada en un procedimiento policial donde se reveló que era utilizada como delivery de cocaína.

Como se sabe, en la unión fraternal que resulta el PRO, lo importante es la familia. Así, la cuñada de “Horacio” (como les gusta referenciar a sus dirigentes), la modelo Julieta Spina, esposa de Augusto Rodríguez Larreta, un ex lobbista del Grupo IRSA que luego integró el gobierno de la Ciudad y ahora se ocupa de la campaña de su hermano. Spina logró adjudicarse contratos en un área del gobierno donde trabajaba y licitaciones en las que fue la única productora que se presentó para ocuparse de los desfiles de moda organizados por el gobierno de la Ciudad en 2011. Y debe ser buena en lo suyo, porque el año pasado este evento le permitió capturar 1.861.000 pesos y este 2015 ganó (de nuevo como única productora presentada) una nueva licitación de 4 millones de pesos. El firmante aprobándolo todo es el ministro Francisco Cabrera. Al área de la cuñada, se transfirieron 3 millones de pesos, destinados al Programa de Intervención Social en Villas.

Tsunami de información. El vértigo con el que ocurren los hechos hace que a veces se olviden declaraciones importantes. En el año 2009, en el programa televisivo Tres poderes, Gabriela Michetti, por entonces vicejefa de gobierno, revelaba que los lunes se reunía la “mesa chica” del PRO y mencionó que “en esos almuerzos se discuten las estrategias de gobierno”. Al enumerar quiénes participaban recordó que ella y Macri se reunían con Rodríguez Larreta y Marcos Peña. “Y a veces están los demás amigos de Mauricio, porque le pasa como me pasa a mí, uno trata de tener un par personas muy amigas que tratan de estar cerca. Como pueden ser Nicolás Caputo como José Torello”. Uno de los periodistas (por fin uno) le hizo notar que incluyó a Nicolás Nicky Caputo, amigo de colegio de Mauricio Macri y empresario de la Construcción, que además es proveedor del gobierno porteño en obras clave, lo cual resultaba al menos poco ético. Michetti titubeó y respondió: “Es asesor, pero no está formalmente como asesor, pero es una persona de mucha cercanía a Mauricio, que además ha generado una muy buena relación con Marcos, con Horacio y con todos nosotros, y que está ahí”.

En todo estás vos. Decidida a embarrarle la cancha en la interna y al mismo tiempo hacer un gesto de despecho y advertencia al líder, Michetti acusó a Rodríguez Larreta de usar fondos del gobierno para su campaña. Algo que era evidente, ya que en puestos del gobierno de la Ciudad junta firmas en favor del jefe de Gabinete porteño y hace aparecer su cara junto a Macri en cuanto cartel de espacio en reparación encuentra en la Ciudad; no con el sello del partido sino con el del gobierno de la Ciudad.

Sin embargo, el modus opernadi refleja la forma “cero ideologizada” de hacer política que tiene el PRO. Vale de muestra que descubrió el legislador Facundo Difilippo, del Partido Social de la Ciudad, en referencia a la arquitecta María Constanza Irene Rivas Godio (Connie para sus partidarios), que había sido candidata del PRO a intendente de Bahía Blanca en 2011, y que entre 2009 y 2013 fue titular del monobloque del macrismo en el Concejo Deliberante. Rivas Godio goza de buenas relaciones interinstitucionales gracias a que su pareja, Orlando Yans, un ex dirigente radical, es también cercano al presidente de Boca Juniors Daniel Angelici. Según reza el Expediente 9.395.722/14, cuando Connie dejó el Consejo se convirtió en proveedora del Estado porteño a través de la Dirección General de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura, que depende del Ministerio de Urbanismo a cargo de Daniel Chaín; logró la Contratación Directa 7.915/14, que le permite cubrir su gastos básicos con 540 mil pesos. Para Difilippo, “queda claro que la intención de esa operación consiste en financiar la campaña del PRO en la provincia con recursos públicos”, ya que consideró que se trataba de hacer un trabajo “que podría hacerse con recursos propios del ministerio de Desarrollo Urbano”. 

Para comprender de qué hablamos cuando hablamos de manejos poco claros, habrá que investigar, entre otras curiosidades, a las empresas que consiguen alternarse en las contrataciones y que aunque con nombres distintos funcionan en la misma dirección, con composiciones societarias similares, como es el caso de Central Media SA, Fio Fio SA, Media Strategy SA y Devicom SA.

Te lo juro. Las declaraciones juradas de los funcionarios del PRO los muestran como gente exitosa, afortunada, altruista, superada, que no ha necesitado hincar el diente en el erario público (¿O sí?). Empresarios ricos con inversiones en propiedades y acciones de compañías nacionales y extranjeras. Macri había revelado a los medios que los había elegido así, adrede, “para garantizar que la función pública sea desinteresada y evitar que sus colaboradores sean presa de la corrupción”. Aunque las declaraciones juradas lo exigen, no revelan la procedencia de sus arcas. Macri, aunque su patrimonio en 2011 había crecido un 84% y sólo en 2013 se expandió un 70%, es de los que se jactan de tener congelado su salario y de donarlo al comedor de Margarita Barrientos. Horacio Rodríguez Larreta parece ser más cuidadoso y en el mismo año superó a su jefe, haciendo crecer su patrimonio en un 104%. Daniel Chain, responsable de la obra pública de la Ciudad y accionista de empresas ligadas a la construcción, ese año incrementó su poder económico en un 53% mientras que Carolina Stanley lo mejoró en un 75%. María Eugenia Vidal y Néstor Grindetti entran en el grupo de los endeudados. Suerte de principiante, antes de convertirse en co-equiper de Macri, Vidal logró un crédito del Banco Ciudad por 300 mil pesos. “Sorprende el monto y la celeridad con que salen los créditos para funcionarios PRO”, remarcaba por entonces el diputado porteño Nuevo Encuentro Gonzalo Ruanota. Curiosamente, tal vez el más perjudicado sea el ministro de Hacienda de la Ciudad cuyo patrimonio profundiza el rojo.

Dar Crédito. Aunque para acceder a uno de los créditos tan promocionados para coprar una bicicleta, el ciudadano común, de a pié, debe presentar una cantidad innumerable de papeles que se interponen entre la publicidad y la realidad; María Eugenia Vidal no es la única afortunada que logró un crédito importante; también Juan Curutchet, vicepresidente del banco logró sacar uno por 607 mil pesos con una taza súper preferencial por ser empleado del banco. El legislador PRO Enzo Pagani logró uno por 347 mil pesos. Y Emilio Lanza, gerente general del banco, hacía mérito para obtener un crédito de su propio banco por 64 mil pesos.

Para muestra. En una nota de opinión publicada en Miradas al Sur, la comunera del Socialismo para la Victoria, Julieta Costa Díaz, recordaba que en mayo de 2014, el jefe de Gobierno Mauricio Macri firmó el Decreto 166/14 para volver a elevar los topes para la contratación directa y la licitación privada, llevando de un millón de pesos a tres millones el monto autorizado para la licitación privada, y de quinientos mil pesos a dos millones para la compra directa, mecanismo por que cual el Estado contrata si autorización de la Legislatura con sólo llamar a tres empresas y eligiendo a la que presenta el presupuesto más bajo. Costa Díaz revelaba que durante 2014, de un total de 97 procesos de compras y contrataciones adjudicados llevados a cabo por esa secretaría, 56 fueron realizados por contratación directa o licitación privada con la única excusa del monto. Y entre los datos a revisar aparece el cruce de dos calles donde se realizarían bajadas de cordón para discapacitados en cada esquina, y la obra se dividió en cuatro (una por cada esquina) para poder concesionar tres de ellas a la misma empresa sin que se exija el filtro de la Legislatura; el doble discurso de la Ciudad Verde para una campaña que tapa de cemento y rejas cuanto espacio con tierra y pasto se encuentra libre, además de el incluir en el presupuesto PRO en Medio Ambiente la compra e instalación de Campanas Verdes para arrojar basura.

Pero el listado de acusaciones no se limita a las cúpulas ni al tiempo de gestión actual, aunque pareciera que esas denuncias fueran cocardas. Así encontramos a Federico Sturzenegger envuelto en una causa que investiga el megacanje de 2001 cuando era secretario de Política Económica de Domingo Cavallo; los lazos con Amadeo Genta, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), con quien Macri negoció apenas ingresó en la gestión de sus primer mandato a pesar de haber señalado que el gobierno porteño estaba lleno de “noquis”; las denuncias que hizo Aníbal Ibarra respecto de que Macri “tomó deuda para tener dinero en caja y, a pesar del discurso oficial, no fue para obras” y agregó que “no pueden nombrar una sola obra de envergadura que hayan hecho ellos con la deuda que tomaron. El Maldonado, por ejemplo, es una deuda que tomé yo, durante mi gobierno y a pesar de la crisis: se paga a un 1% anual”.

Con una ayudita demis amigos. “Fuimos parte de Unen porque Lilita (Carrió) y Pino (Solanas) nos convocaron para conformar un frente antimafia y anticorrupción –indicaba el legislador Gustavo Vera, dirigente de Bien Común y de la ONG La Alameda–, pero todo se fue convirtiendo en una especie de gran frente antiperonista donde todo lo que estuviera asociado a los k es mafia y todos lo que no son k mean agua bendita”. El final era previsible: luego de la alianza de varios dirigentes de UNEN con el PRO, Vera rompió, en lo que identificó como un Código de Silencio.

29/03/15 Miradas al Sur